Bolivia y Estados Unidos están a punto de romper relaciones, formalmente, pero son países que se parecen mucho. La semana pasada sus presidentes estuvieron embarcados, exactamente en las mismas horas y los mismos días, en el propósito de exigir a la oposición que acepte sus criterios. Evo Morales quería que los prefectos de la media luna que quedan firmen un documento que él había preparado como conclusión del diálogo que debían tener ambas partes. El concepto de diálogo que tiene es muy sui generis: los otros deben firmar, sin chistar, un documento que él les presenta como acuerdo final. George W. Bush quería que los demócratas aprueben un paquetito de apoyo al sistema financiero por 700.000 millones de dólares. Bush también cree que la idea que él tiene para resolver el problema de la economía de su país es la única posible y los opositores deben firmarla sí o sí. Para convencer a los prefectos, Morales amenazaba con el asalto de la ciudad de Santa Cruz por su ejército de cocaleros. Para convencer a los demócratas, Bush lanzó un dramático discurso en que dijo que si no aprobaban el paquetito, todo se iba a derrumbar en Estados Unidos. Estos dos personajes se parecen. Ninguno de ellos habla bien el idioma que se habla en sus países. Ambos tuvieron, en su juventud, actividades económicas poco honorables. Ambos se visten muy bien, con trajes caros, y practican deporte. Dicen en Estados Unidos que cuando Bush escucha la palabra escrúpulos cree que se trata de un apellido griego. En Bolivia, en cambio, dicen que Morales no relaciona esa palabra con nada. En estos días, ambos personajes están enfrentando graves crisis en sus economías. El uno enfrenta una crisis que se generó sin su participación; el otro pareciera interesado en provocar una crisis económica tan grande que al final nada quede en pie. El uno quisiera salvar al sistema capitalista, el otro ayudar a que se hunda. Quizá esa sea la diferencia entre estos dos personajes. Pero ambos meten la pata con cierta facilidad. Lo más conocido de Bush es cuando dijo "dont misunderstimate me", que se podría comparar con la frase boliviana "no me desabandonen", aunque la traducción sería "no me dessubestimen". Morales se hizo famoso, salvo en la prensa boliviana, por haber felicitado a las FARC el 2 de julio por la liberación de Ingrid Betancourt, sin saber que había sido liberada por el ejército colombiano. Y siempre habla de los pueblos "originarias". Pero los dos personajes, aunque tan parecidos, no se conocen, o preferirían no haberse visto nunca. Morales ha expulsado al embajador de Bush acusándolo de ser el cabecilla de la conspiración de los prefectos. Por las dificultades que tiene todavía para doblegar a los prefectos, se podría decir que expulsó al personaje equivocado. También se parecen en su comportamiento en las elecciones. Bush ganó con pocos votos su primera elección pero en su "ratificatorio", es decir su reelección, hizo fraude en Miami. Morales logró 53% el 2005 pero en su ratificatorio, ya con su gente en la Corte Electoral, logró un inverosímil 67%. Al final, parece que la expulsión de Philip Goldberg no ayudó en nada a resolver la crisis boliviana y la expulsión de Gustavo Guzmán, nuestro embajador, no le hizo mella a la crisis financiera norteamericana. Empate.
http://www.la-razon.com/versiones/20080928_006709/nota_246_679446.htm
Este blog ha sido creado para que los paceños nos quitemos el estigma de que somos masistas. LA PAZ NO APOYA AL MAS, La Paz no apoya los afanes totalitarios del gobierno de Evo Morales. Bienvenidos los nuevos lectores: LA PAGINA SE ACTUALIZA DIARIAMENTE
lunes, 29 de septiembre de 2008
Gobierno se niega a revelar procedencia de recursos para su propaganda política
Mientras Podemos, principal fuerza política de oposición, asegura que el Gobierno utilizó recursos de “dudosa procedencia” para financiar su actual campaña propagandística, el Ejecutivo prefiere mantener en reserva estos datos.El gobierno de Evo Morales volcó toda su estrategia comunicacional, que se prolongó por dos meses, con una agresiva campaña destinada a desprestigiar a los prefectos miembros del Consejo Nacional Democrático (Conalde), gastando en dos meses al menos 1,5 millones de dólares, sin embargo, ninguna autoridad oficialista quiso informar sobre la procedencia de los recursos económicos invertidos.“Es difícil establecer la cantidad de dinero que se invirtió, menos aún las fuentes de financiamiento, porque simplemente se tratan de recursos económicos de dudosa procedencia. No sabemos de dónde proviene este dinero, es probable que sean venezolanos”, declaró el senador Fernando Rodríguez, de la agrupación ciudadana Poder Democrático y Social (Podemos).Según fuentes del Ministerio de Hacienda, el Ejecutivo ordenó, desde julio, el descuento obligatorio, por planilla, de un porcentaje del salario de todos los funcionarios públicos, para el financiamiento de la campaña propagandística contra la oposición.Johnny Delgado, titular de la Dirección Nacional de Comunicación (Dinacom), informó que las propagandas son pagadas por cada Ministerio a cargo de las campañas, puesto que tienen un presupuesto asignado para su difusión.“Si es una campaña del bono Juancito Pinto, es pagada por el Ministerio de Educación; si es del Plan Nacional de Viviendas, el de Obras Públicas; en la campaña a favor del diálogo y la aprobación de la nueva CPE, los responsables son el Ministerio de la Presidencia y la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (Repac)”, dijo.Por otro lado, el Canciller David Choquehuanca, al ser consultado sobre el tema, señaló que los fondos para el pago de la difusión de las propagandas oficialistas en el país, son asumidos “voluntariamente” por los sectores sociales afines al MAS (Movimiento Al Socialismo).Para el diputado Gustavo Torrico (MAS), el gobierno “tiene la obligación de dar a conocer el proyecto de la Carta Magna. Eso está presupuestado. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién más lo hará?”, preguntó y aseguró que no tiene la cifra de cuánto dinero está gastando el gobierno en difundir sus mensajes.El senador Rodríguez manifestó que el Ejecutivo está confundiendo sus propias políticas con las políticas de Estado del país.“Las propagandas de desprestigio suponen malversación de fondos porque están dirigidas a la confrontación. La Ley Safco deberá castigar, en un futuro, a esta gente que orquesta estas confrontaciones. Y lo más grave es que el Gobierno lanza sus spots, incluso antes de que pasen los hechos, es decir que está preparando los escenarios para los enfrentamientos en el país”, precisó Rodríguez.
http://lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2460&Itemid=1
http://lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2460&Itemid=1
viernes, 26 de septiembre de 2008
CON 147 KILOS DE COCAINA FUERON CAPTURADAS LAS HERMANAS DE LA MUJER FUNDADORA DEL MAS
Ayer en horas de la tarde un juez envió a la cárcel a las dos hermanas de la alta dirigente masista y ex constituyente Margarita Terán al ser encontradas junto al cuñado con 147 kilos de droga, que fueron descubiertas en posesión por los efectivos de Umopar. En la víspera, las fuerzas combinadas de Umopar habrían detenido en un puesto de control de la zona a las dos hermanas Elva Terán y Juana Terán Gonzales, además de Tomás Veizaga esposo de una de ellas, que posteriormente fueron remitidas a dependencias de la fuerza de lucha antidrogas. El operativo antidrogas se realizó en la localidad de San Isidro de la provincia Tiraques (lugar de nacimiento de Margarita Terán) en el departamento de Cochabamba cuando las presuntas narcotraficantes estaban a punto de evadir a los efectivos de la Unidad Movilizada de Patrullaje Rural Umopar, quienes las descubrieron según los datos proporcionados a la red Gigavisión, por el nerviosismo y la desesperación por esconder el cargamento de droga. El cargamento de pasta base de cocaína estaba camuflado envoltorios de yute para no ser descubiertos, los oficiales de Umopar los remitieron ante las dependencias de la fuerza de lucha antidrogas. El coronel Wilson Gonzales, no quiso identificar los vínculos familiares con la ex asambleístas del MAS y los tres aprehendidos de la familia Terán Gonzales. “Hemos logrado secuestrar 140 kilos de pasta base de cocaína, hemos aprehendido a tres personas, un varón y dos mujeres, todos están en proceso de investigación”, dijo Sanabria en declaraciones bastante escuetas a la red televisiva. Los efectivos relataron que en el momento de la detención, Eva Terán Gonzales, intentó esconder en medio de sus prendas íntimas la suma de 4.370 dólares, una movilidad entre otros bienes. “Han sido incautados un camión, 4.370 dólares americanos, un vehículo y joyas, tenemos entendido que son de Terán Gonzales, pero en este momento han sido puestos ante el Ministerio Público como cualquier ciudadano que ha cometido un delito”, dijo el oficial antidrogas. La ministra de Justicia Celima Torrico visiblemente afectada estuvo presente en la audiencia, manifestó que pedirá informes sobre el hecho, pero tambien terminó diciendo que la ley debe ser para todos. La dirigenta masista Margarita Terán estuvo presente en la audiencia cautelar cuando el juez envió a la cárcel a las hermanas Elva Terán, Juana Terán Gonzales y a Tomás Veizaga. A pesar de que El Mundo trató de comunicarse via teléfono con la ex constituyente Margarita Terán pero su línea estaba desconectada y no habida. Trayectoria de Margarita TerÁn Gonzales en la dirigencia del MAS Junto con Leonilda Zurita y Celima Torrico, fundadoras del Movimiento Al Socialismo (MAS), la joven dirigente cocalera Margarita Terán Gonzales forma parte de la "vanguardia" femenina que acompañó al presidente Evo Morales en sus luchas sociales y democráticas desde comienzos de los años 90. Nacida en la zona cocalera de la comunidad de San Isidro, Chapare, el 2 de septiembre de 1982, de padres campesinos quechuas migrantes del valle de Colomi. Se inició en la dirigencia sindical a la temprana edad de 14 años, en 1996, cuando fue elegida como secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas de Centrales Unidas. En ese tiempo también ejerció la Secretaría de Hacienda de la Coordinadora de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, ya entonces presidida por Evo Morales. Intervino en piquetes de huelga, participó en las marchas cocaleras y bloqueos de caminos resistiendo la violencia erradicadora de coca que era promovida por el Gobierno norteamericano, especialmente durante los regímenes de Sánchez de Lozada y Tuto Quiroga. En plena lucha, logró egresar como bachiller del Centro Técnico Humanístico Agropecuario de San Isidro, posteriormente ingresó a la carrera de Derecho. Fue sometida a un juicio en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, a través de su ministro represor Carlos Sánchez Berzaín, por la incriminacion de la muerte de los esposos Andrade llevándola al procesamiento penal dentro por la muerte de efectivos del orden en el Chapare donde también fueron enjuiciados Evo Morales y Leonilda Zurita. Una vez que fue electa constituyente con circunscripción del Chapare, fue una fuerte a ocupar la presidencia de la Asamblea Constituyente acompañado del ex rector de la UMSA Roberto Aguilar
http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=26/09/2008&Tipo=Nacional&Cod=8185
http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=26/09/2008&Tipo=Nacional&Cod=8185
ELIAS ORTIZ: DIALOGO CON GARROTE
Después del clamor general del pueblo boliviano, que pide diálogo, entendimiento y concertación para resolver los problemas nacionales, apareció una luz al final del túnel y comenzó un frágil diálogo con la presencia de observadores internacionales, como la OEA y Unasur, más la Iglesia católica.Es verdad y tenemos que reconocer que si fuera por decisión personal de las partes, este diálogo no se hubiera iniciado nunca porque se percibe, se acepta y se observa poca voluntad de éstas para hacer uso del mejor instrumento que Dios dio a la humanidad para entenderse.Este diálogo se realiza por la fuerte presión de Unasur, que habiendo actuado ligeramente ha tenido que exigir que las partes se sienten en la mesa de negociaciones en busca de soluciones al problema.Entendemos que ha influido significativamente la República Federativa de Brasil, que no forma parte de los países del grupo populista y que tiene fuertes intereses, a fin de precautelar que los envíos de gas no se interrumpan hacia la industrializada ciudad de San Pablo, lo que le provocaría muy serios problemas.En lo interno emergió la violencia aplicada por el Ejército en Pando, donde se han cometido violaciones a los derechos humanos y a la propiedad privada, y se ha prejuzgado al detener al prefecto y a otras autoridades sin la investigación previa que corresponde.Todos estos elementos no contribuyen absolutamente a crear un ambiente propicio, sincero y fraterno para buscar auténticas soluciones a los problemas nacionales.Asimismo, se notó falta de consideración, educación y respeto al cardenal Julio Terrazas y a la alta jerarquía eclesiástica, que como personeros de la Iglesia católica son observadores de la reunión que se realiza.Sin embargo, el Gobierno Nacional no comprende su responsabilidad histórica, pues tiene la obligación de buscar paz, armonía y concordia entre todos los habitantes del pueblo boliviano, de ahí que no ha desmovilizado a los grupos de indígenas que siguen amenazando la reunión de Cochabamba cual espada de Damocles; éstos están ahí para que, en caso de que las cosas no salgan a su gusto y sabor, se movilicen en una actitud absolutamente irresponsable.Todos los bolivianos tenemos que entender que este país ha estado a punto de incendiarse y de iniciar una lucha fratricida para que la muerte se campee en el escenario nacional; empero, gracias a Dios, las cosas no han sucedido así y hoy nos encontramos en una mesa de negociación. Hoy tenemos la obligación de defender por todos los medios que este intento de entendimiento no fracase y se convierta en una página negra en la historia boliviana.Frente a este torrente de irregularidades y amenazas, corresponde pedir a los observadores internacionales que por ética se retiren, y exigir las garantías necesarias para el desarrollo del diálogo, porque, de lo contrario, se convertirán en cómplices de este cuadro desastroso que presenta el Gobierno boliviano ante los ojos del mundo.Señores, entre hermanos no se dialoga con garrote.
* Abogado
* Abogado
PUKA REYES VILLA: LA AGENDA DE ROCKTUBRE
En puertas del décimo mes, traigo de la memoria un acontecimiento vivido hace prácticamente 20 años, el 15 de octubre de 1988, en Buenos Aires. Con el atractivo de escuchar en vivo a connotadas figuras del rock —Sting, Bruce Springsteen, Peter Gabriel, Tracy Chapman, Charly García, Yossu’N’Dour, León Greco— la gira “Derechos Humanos ¡¡Ya!!” congregaba a más de 70.000 personas en el estadio Monumental del club River Plate.
Invitados por los organizadores, algunos bolivianos vinculados a los ámbitos del rock y los DDHH fuimos partícipes del hecho —todavía conservo mi pase oficial— que al tiempo que celebraba la consolidación de procesos democráticos en esta parte del mundo, se encargaba de recordar la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 —está pronta a cumplir 60.
Curiosamente, como algunos otros conceptos plausibles en su origen, el de los DDHH no se ha librado de la manipulación —en este caso por el secuestro que han hecho de él quienes institucional o personalmente deciden cuándo, cómo y a quiénes corresponde acogerse a los mismos— y más de una vez ha sido utilizado como plataforma política.
Desde hace un tiempo se viene registrando una serie de violaciones a los más elementales derechos y aquellos que ayer se proclamaban sus defensores, hoy encaramados en el Gobierno, hasta se mofan cuando alguien se los hace notar. Una de las frases más groseras que he escuchado últimamente es “para qué se necesita Defensor del Pueblo si el pueblo ya es poder”. Por ello, creo que es tiempo de rescatar para la agenda nacional el tema de los DDHH retomando su espíritu universal. Por su pertinencia en el momento actual, transcribo algunos de los artículos de la Declaración:
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 17.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
*Puka Reyesvillaes docente universitario.
Invitados por los organizadores, algunos bolivianos vinculados a los ámbitos del rock y los DDHH fuimos partícipes del hecho —todavía conservo mi pase oficial— que al tiempo que celebraba la consolidación de procesos democráticos en esta parte del mundo, se encargaba de recordar la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 —está pronta a cumplir 60.
Curiosamente, como algunos otros conceptos plausibles en su origen, el de los DDHH no se ha librado de la manipulación —en este caso por el secuestro que han hecho de él quienes institucional o personalmente deciden cuándo, cómo y a quiénes corresponde acogerse a los mismos— y más de una vez ha sido utilizado como plataforma política.
Desde hace un tiempo se viene registrando una serie de violaciones a los más elementales derechos y aquellos que ayer se proclamaban sus defensores, hoy encaramados en el Gobierno, hasta se mofan cuando alguien se los hace notar. Una de las frases más groseras que he escuchado últimamente es “para qué se necesita Defensor del Pueblo si el pueblo ya es poder”. Por ello, creo que es tiempo de rescatar para la agenda nacional el tema de los DDHH retomando su espíritu universal. Por su pertinencia en el momento actual, transcribo algunos de los artículos de la Declaración:
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 17.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
*Puka Reyesvillaes docente universitario.
EDITORIAL LA RAZON: EL CERCO COMO ESTRATEGIA POLITICA
Las marchas, bloqueos y, la más reciente estrategia de presión: los cercos, que el Gobierno promueve y canaliza a través de sus bases sociales, más allá de la intención política, generan perjuicios a la ciudadanía y, además, afectan negativamente a la vida democrática del país.
Este tipo de medidas, para mal de todos, sin distinción alguna, se ha vuelto una perniciosa costumbre. Ni bien acaba de suspenderse un prolongado cerco de los movimientos sociales a la ciudad de Santa Cruz, que provocó inquietud y grandes pérdidas económicas, se amenaza abiertamente con otra marcha y cerco al Congreso Nacional.
El presidente de la República, Evo Morales, anunció el miércoles, desde Nueva York, que la decisión de reanudar esta acción de protesta sería asumida mañana, sábado, durante una reunión de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), en Cochabamba. Pero el líder de esa organización vinculada al Gobierno, Fidel Surco, ha prevenido que la medida ya está definida.
Otros dirigentes expresaron que el cerco al Parlamento estaba previsto incluso antes de los bloqueos y marchas hacia Santa Cruz y que solamente fue “postergado”.
El objetivo es presionar para que se concrete la aprobación de la ley de convocatoria a los referendos dirimitorio y aprobatorio del proyecto de Constitución Política del Estado del MAS.
“Otra vez habrá movilizaciones hasta que los prefectos entiendan este pedido clamoroso del pueblo boliviano, que es la refundación de Bolivia con una nueva Constitución”, dijo Morales, en alusión al interés gubernamental por que las autoridades opositoras acepten firmar un acuerdo que garantice ese propósito.
Ayer, el Gobierno y los prefectos decidieron ingresar a un cuarto intermedio, hasta el lunes, dentro del diálogo iniciado en Cochabamba, a la espera de la conclusión del trabajo de las mesas técnicas que abordan los temas de autonomías y del IDH. Hay puntos en disenso que requieren tiempo para ser consensuados.
Entretanto, queda pendiente la definición de las nuevas marchas y cercos, con las que se pretende suplir el debate sereno y concienzudo que, en cualquier sociedad democrática del mundo, debe merecer la definición de la fecha de una consulta popular que cambiará la vida de una república como la boliviana.
Inicialmente, la idea es repetir la estrategia del 28 de febrero de este año, cuando, bajo la asfixia de un cerco de campesinos y otros sectores ligados al MAS, el Congreso aprobó la convocatoria al referéndum del 4 de mayo. En una sesión similar, el oficialismo dio vía libre a la reforma de la Ley del INRA y a la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.
La opción del cerco, al igual que la del bloqueo, es una medida absolutamente atrabiliaria. Así, sometida a este tipo de presiones, la institucionalidad boliviana no podrá nunca preciarse de andar por buen rumbo. Es que ninguna democracia puede funcionar sobre la base de las imposiciones.
La alternativa a la crisis, definitivamente, no es la del cerco. Si el oficialismo y la oposición quieren en verdad un reencuentro de las visiones de país en disenso, deben apostar al diálogo, sin amenazas de por medio. La solución pacífica debe salir de las reuniones de Cochabamba y no dilucidarse en las calles.
Este tipo de medidas, para mal de todos, sin distinción alguna, se ha vuelto una perniciosa costumbre. Ni bien acaba de suspenderse un prolongado cerco de los movimientos sociales a la ciudad de Santa Cruz, que provocó inquietud y grandes pérdidas económicas, se amenaza abiertamente con otra marcha y cerco al Congreso Nacional.
El presidente de la República, Evo Morales, anunció el miércoles, desde Nueva York, que la decisión de reanudar esta acción de protesta sería asumida mañana, sábado, durante una reunión de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), en Cochabamba. Pero el líder de esa organización vinculada al Gobierno, Fidel Surco, ha prevenido que la medida ya está definida.
Otros dirigentes expresaron que el cerco al Parlamento estaba previsto incluso antes de los bloqueos y marchas hacia Santa Cruz y que solamente fue “postergado”.
El objetivo es presionar para que se concrete la aprobación de la ley de convocatoria a los referendos dirimitorio y aprobatorio del proyecto de Constitución Política del Estado del MAS.
“Otra vez habrá movilizaciones hasta que los prefectos entiendan este pedido clamoroso del pueblo boliviano, que es la refundación de Bolivia con una nueva Constitución”, dijo Morales, en alusión al interés gubernamental por que las autoridades opositoras acepten firmar un acuerdo que garantice ese propósito.
Ayer, el Gobierno y los prefectos decidieron ingresar a un cuarto intermedio, hasta el lunes, dentro del diálogo iniciado en Cochabamba, a la espera de la conclusión del trabajo de las mesas técnicas que abordan los temas de autonomías y del IDH. Hay puntos en disenso que requieren tiempo para ser consensuados.
Entretanto, queda pendiente la definición de las nuevas marchas y cercos, con las que se pretende suplir el debate sereno y concienzudo que, en cualquier sociedad democrática del mundo, debe merecer la definición de la fecha de una consulta popular que cambiará la vida de una república como la boliviana.
Inicialmente, la idea es repetir la estrategia del 28 de febrero de este año, cuando, bajo la asfixia de un cerco de campesinos y otros sectores ligados al MAS, el Congreso aprobó la convocatoria al referéndum del 4 de mayo. En una sesión similar, el oficialismo dio vía libre a la reforma de la Ley del INRA y a la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.
La opción del cerco, al igual que la del bloqueo, es una medida absolutamente atrabiliaria. Así, sometida a este tipo de presiones, la institucionalidad boliviana no podrá nunca preciarse de andar por buen rumbo. Es que ninguna democracia puede funcionar sobre la base de las imposiciones.
La alternativa a la crisis, definitivamente, no es la del cerco. Si el oficialismo y la oposición quieren en verdad un reencuentro de las visiones de país en disenso, deben apostar al diálogo, sin amenazas de por medio. La solución pacífica debe salir de las reuniones de Cochabamba y no dilucidarse en las calles.
jueves, 25 de septiembre de 2008
Centa Reck: Bolivia - Santa Cruz contra el cerco
No es la primera vez que Santa Cruz esta asediada, pero es cierto que ahora esta situación se ha vuelto no sólo plausible y evidente, sino incluso grosera, grotesca y brutal.
Por supuesto que no es tampoco el único cerco que se ha practicado durante el régimen de Morales, que después de haber llegado al gobierno ha volcado todos sus esfuerzos para sostenerse y someter a sus opositores por métodos violentos, haciendo uso de unas pocas veces vista capacidad de eliminar las instituciones, romper las leyes y cercenarle a la población sus derechos y libertades.
Para Morales, el cerco al Oriente se convirtió en su leit motiv, en el objetivo y blanco en el que confluyen todas sus políticas, razón por la que sus ministros han comandado varios cercos instrumentados también sobre otros departamentos que en su momento apoyaron el proyecto de autonomías departamentales, como es el caso de Cochabamba y Chuquisaca, quienes tuvieron que pagar con violencia y sangre de sus mártires la decisión de inclinarse por las autonomías y adherirse a la visión de país que embanderan los pujantes pueblos del Oriente.
Morales, sabe que ha accedido al poder para implantar en Bolivia un proyecto de dominación y no un proyecto de gobierno, todos los términos azucarados con los que pretende endulzar los oídos del mundo como el de: cultura del buen vivir, revolución cultural, cultura del amor, preservación de la naturaleza, restitución de derechos a los indígenas, preocupación por los pobres, lucha contra el imperio, que emplea sobre su proyecto que califica de “revolucionario” son pura y simple retórica usada para tratar de cubrir las impúdicas intenciones que lo mueven y que están estrechamente relacionadas con la política de violencia de Estado que su gobierno está desatando bajo el rotulo de “Revolución en Democracia”.
El cerco estuvo planteado desde que Evo asumió el gobierno, porque ahora vemos que sus planes no aceptan el pluralismo, la diversidad y el respeto a las libertades. Ahora sabemos que sólo se tomó el tiempo para armar un discurso que plantea como un muro, un paredón de ideas atrabiliarias, el eco distractivo con el que intenta tapar el clamor de un pueblo que está siendo acallado, amordazado y reprimido con ideas falsas y mentirosas que pretenden erigirse como una cortina de humo mientras se persigue y mata a ciudadanos y se cercenan libertades y derechos.
Estamos reparando en este cerco porque se ha convertido en una masa humana de más de 50.000 personas reclutadas, traídas, acarreadas, pagadas y recibiendo estipendios, armas, órdenes e instrucciones de Evo Morales y sus ministros, decididos a masacrar al Oriente, a destruir las entrañas de nuestra tierra, a matar las ideas progresistas, la cultura de la apuesta a triunfar, la visión que es la que comparte el Oriente con los ciudadanos libres de este país que defienden ahora la democracia porque no pueden aceptar un retroceso al salvajismo cavernario de las imposiciones, el garrote, la persecución, la invasión y la violencia totalitaria.
La gran masa humana que Evo ha movilizado sobre Santa Cruz, nos permite plantearnos algunas cuestionantes para comenzar a desactivar el cerco al Oriente no sólo desde fuera, desde los factores externos, sino también desde el interior, desde dentro de nuestra propia tierra. En este sentido debemos plantear en primer lugar la conformación de nuestra sociedad como si se tratara de un sujeto histórico y social, siguiendo a Michell Foucault debemos plantearnos una ontología crítica que nos lleve a una arqueología social desde donde podamos entender a nuestra sociedad, sus éxitos y sus fracasos del presente.
El cerco que se cierne sobre Santa Cruz, se constituye en la visión de lo que desde afuera pero también desde dentro de nuestra sociedad ha ido armando esta situación de emplazamiento y amenaza contundente. Siguiendo a Focault, la pregunta obligada debe ser “Cómo nos hemos constituido como sujetos de nuestro saber, como nos hemos constituido como sujetos que ejercen o padecen relaciones de poder, como nos hemos constituido como sujetos morales de nuestras propias acciones”. Debemos iniciar nuestro propio cuestionamiento para llevarnos a descubrir si nos hemos construido hasta aquí como una sociedad libre o más bien como sociedad propensa a padecer la opresión.
Vemos que Evo no quiere una sociedad libre y por eso nos plantea un proyecto de enemigos internos y externos -cambas- Imperio Norteamericano- , los mismos que utiliza para hablar en nombre de la “seguridad nacional y la paz social” y para prescindir de la democracia con el consentimiento de la propia democracia, pues su proyecto se impone a la fuerza, no se negocia pero utiliza las urnas en calidad de morfina para que el cuerpo social delire mientras le quitan la democracia.
Todo su proyecto se centra en el establecimiento de una férrea línea de opinión que manda e impone una línea discursiva apoyada por la propaganda, que se defiende a capa y espada aunque esta se aparte ostensiblemente de la realidad.
Pero, ¿porque los cruceños no han podido romper y perforar estas líneas discursivas?, porque entre otras cosas que no se pueden analizar en este espacio, el discurso cruceño ha sido poroso, receptivo a tomar la línea discursiva del Mas, tratando de mimetizarse en algunos aspectos con la línea Masista o por lo menos tratando de mostrar que no se enfrentaba u oponía radicalmente a ella; esa es una prueba de que no se porta un discurso y que una sociedad está dejando las puertas abiertas al que no viene en calidad de amigo.
Esto llevó a errores graves, a culipandeos de acciones y discursos que trataron de acomodarse entre el socialismo bárbaro de Morales y el autonomismo que creció como una antorcha pero que faltó que se posicionara en un fuerte discurso y estrategia eficaz.
Este error trae aparejado otros, como aquel de creer que Santa Cruz puede sola, que incluso debe prescindir de nuestros hermanos del Oriente y otros que se anexaron al proyecto autonomista, que hay que irlos barriendo o perdiendo en el camino como los pedacitos de pan que dejó para marcar su ruta Hansell y Gretel y que inmediatamente se comieron los cuervos, como el de que todos los que ejercen un pensamiento crítico son radicales y deben ser tildados como enemigos de Santa Cruz, como el de que las cosas se las debe hacer entre unos cuantos porque los que toman las decisiones deben ser unos pocos y el pueblo que aporta con toda su lucha, con sus brazos, con su cabeza, con su corazón, con sus pulmones debe quedar fuera y al final sólo.
Voy a respirar ahora, tomar un poco de aire, mientras los que tienen que hacerlo se ocupan de ver si pueden digerir este análisis y cuestionamiento que es el que podrá liberarnos, sacarnos del cerco, restituir nuestra condición de sociedad libre.
En tanto y en cuanto nos quitamos los grilletes internos, no debemos permitirnos claudicar, nuestra dirigencia no debe firmar la sentencia de muerte de meter los Estatutos autonómicos dentro de la constitución masista, sin que esta cambie un tilde. No podemos resolver en cinco días una problemática estructural, los países civilizados han demorado años, meses, porque nosotros tenemos que correr a rendirnos ¿Por qué Evo tiene que irse a dar un discursito en la ONU? No seamos ridículos. Mientras tanto utilicemos el método de Gandhy, no a la violencia, nada de agresiones, nosotros con nuestro corazón de cruceños amantes de nuestra libertad esperémoslo en nuestra plaza, sin agresión, para que el mundo vea la violencia de la que los Masistas son capaces. Gracias a la valentía de Cochabamba, Sucre y ahora de Pando, el mundo los mira atento, los está mirando y nosotros también nos estamos mirando por fin. No nos rindamos, comencemos la resistencia pacífica.
Por supuesto que no es tampoco el único cerco que se ha practicado durante el régimen de Morales, que después de haber llegado al gobierno ha volcado todos sus esfuerzos para sostenerse y someter a sus opositores por métodos violentos, haciendo uso de unas pocas veces vista capacidad de eliminar las instituciones, romper las leyes y cercenarle a la población sus derechos y libertades.
Para Morales, el cerco al Oriente se convirtió en su leit motiv, en el objetivo y blanco en el que confluyen todas sus políticas, razón por la que sus ministros han comandado varios cercos instrumentados también sobre otros departamentos que en su momento apoyaron el proyecto de autonomías departamentales, como es el caso de Cochabamba y Chuquisaca, quienes tuvieron que pagar con violencia y sangre de sus mártires la decisión de inclinarse por las autonomías y adherirse a la visión de país que embanderan los pujantes pueblos del Oriente.
Morales, sabe que ha accedido al poder para implantar en Bolivia un proyecto de dominación y no un proyecto de gobierno, todos los términos azucarados con los que pretende endulzar los oídos del mundo como el de: cultura del buen vivir, revolución cultural, cultura del amor, preservación de la naturaleza, restitución de derechos a los indígenas, preocupación por los pobres, lucha contra el imperio, que emplea sobre su proyecto que califica de “revolucionario” son pura y simple retórica usada para tratar de cubrir las impúdicas intenciones que lo mueven y que están estrechamente relacionadas con la política de violencia de Estado que su gobierno está desatando bajo el rotulo de “Revolución en Democracia”.
El cerco estuvo planteado desde que Evo asumió el gobierno, porque ahora vemos que sus planes no aceptan el pluralismo, la diversidad y el respeto a las libertades. Ahora sabemos que sólo se tomó el tiempo para armar un discurso que plantea como un muro, un paredón de ideas atrabiliarias, el eco distractivo con el que intenta tapar el clamor de un pueblo que está siendo acallado, amordazado y reprimido con ideas falsas y mentirosas que pretenden erigirse como una cortina de humo mientras se persigue y mata a ciudadanos y se cercenan libertades y derechos.
Estamos reparando en este cerco porque se ha convertido en una masa humana de más de 50.000 personas reclutadas, traídas, acarreadas, pagadas y recibiendo estipendios, armas, órdenes e instrucciones de Evo Morales y sus ministros, decididos a masacrar al Oriente, a destruir las entrañas de nuestra tierra, a matar las ideas progresistas, la cultura de la apuesta a triunfar, la visión que es la que comparte el Oriente con los ciudadanos libres de este país que defienden ahora la democracia porque no pueden aceptar un retroceso al salvajismo cavernario de las imposiciones, el garrote, la persecución, la invasión y la violencia totalitaria.
La gran masa humana que Evo ha movilizado sobre Santa Cruz, nos permite plantearnos algunas cuestionantes para comenzar a desactivar el cerco al Oriente no sólo desde fuera, desde los factores externos, sino también desde el interior, desde dentro de nuestra propia tierra. En este sentido debemos plantear en primer lugar la conformación de nuestra sociedad como si se tratara de un sujeto histórico y social, siguiendo a Michell Foucault debemos plantearnos una ontología crítica que nos lleve a una arqueología social desde donde podamos entender a nuestra sociedad, sus éxitos y sus fracasos del presente.
El cerco que se cierne sobre Santa Cruz, se constituye en la visión de lo que desde afuera pero también desde dentro de nuestra sociedad ha ido armando esta situación de emplazamiento y amenaza contundente. Siguiendo a Focault, la pregunta obligada debe ser “Cómo nos hemos constituido como sujetos de nuestro saber, como nos hemos constituido como sujetos que ejercen o padecen relaciones de poder, como nos hemos constituido como sujetos morales de nuestras propias acciones”. Debemos iniciar nuestro propio cuestionamiento para llevarnos a descubrir si nos hemos construido hasta aquí como una sociedad libre o más bien como sociedad propensa a padecer la opresión.
Vemos que Evo no quiere una sociedad libre y por eso nos plantea un proyecto de enemigos internos y externos -cambas- Imperio Norteamericano- , los mismos que utiliza para hablar en nombre de la “seguridad nacional y la paz social” y para prescindir de la democracia con el consentimiento de la propia democracia, pues su proyecto se impone a la fuerza, no se negocia pero utiliza las urnas en calidad de morfina para que el cuerpo social delire mientras le quitan la democracia.
Todo su proyecto se centra en el establecimiento de una férrea línea de opinión que manda e impone una línea discursiva apoyada por la propaganda, que se defiende a capa y espada aunque esta se aparte ostensiblemente de la realidad.
Pero, ¿porque los cruceños no han podido romper y perforar estas líneas discursivas?, porque entre otras cosas que no se pueden analizar en este espacio, el discurso cruceño ha sido poroso, receptivo a tomar la línea discursiva del Mas, tratando de mimetizarse en algunos aspectos con la línea Masista o por lo menos tratando de mostrar que no se enfrentaba u oponía radicalmente a ella; esa es una prueba de que no se porta un discurso y que una sociedad está dejando las puertas abiertas al que no viene en calidad de amigo.
Esto llevó a errores graves, a culipandeos de acciones y discursos que trataron de acomodarse entre el socialismo bárbaro de Morales y el autonomismo que creció como una antorcha pero que faltó que se posicionara en un fuerte discurso y estrategia eficaz.
Este error trae aparejado otros, como aquel de creer que Santa Cruz puede sola, que incluso debe prescindir de nuestros hermanos del Oriente y otros que se anexaron al proyecto autonomista, que hay que irlos barriendo o perdiendo en el camino como los pedacitos de pan que dejó para marcar su ruta Hansell y Gretel y que inmediatamente se comieron los cuervos, como el de que todos los que ejercen un pensamiento crítico son radicales y deben ser tildados como enemigos de Santa Cruz, como el de que las cosas se las debe hacer entre unos cuantos porque los que toman las decisiones deben ser unos pocos y el pueblo que aporta con toda su lucha, con sus brazos, con su cabeza, con su corazón, con sus pulmones debe quedar fuera y al final sólo.
Voy a respirar ahora, tomar un poco de aire, mientras los que tienen que hacerlo se ocupan de ver si pueden digerir este análisis y cuestionamiento que es el que podrá liberarnos, sacarnos del cerco, restituir nuestra condición de sociedad libre.
En tanto y en cuanto nos quitamos los grilletes internos, no debemos permitirnos claudicar, nuestra dirigencia no debe firmar la sentencia de muerte de meter los Estatutos autonómicos dentro de la constitución masista, sin que esta cambie un tilde. No podemos resolver en cinco días una problemática estructural, los países civilizados han demorado años, meses, porque nosotros tenemos que correr a rendirnos ¿Por qué Evo tiene que irse a dar un discursito en la ONU? No seamos ridículos. Mientras tanto utilicemos el método de Gandhy, no a la violencia, nada de agresiones, nosotros con nuestro corazón de cruceños amantes de nuestra libertad esperémoslo en nuestra plaza, sin agresión, para que el mundo vea la violencia de la que los Masistas son capaces. Gracias a la valentía de Cochabamba, Sucre y ahora de Pando, el mundo los mira atento, los está mirando y nosotros también nos estamos mirando por fin. No nos rindamos, comencemos la resistencia pacífica.
ANTONIO ARUQUIPA: LA "NUEVA" CONSTITUCION
"Compatibilizar” la Constitución del MAS con los estatutos autonómicos o superar las “contradicciones” de ese texto son esfuerzos insuficientes del Gobierno para barnizar de legitimidad un proyecto de poder que busca la destrucción de la democracia. Para ser más claros, hablamos de la intención de constitucionalizar un sistema de gobierno en el que se suprimen libertades ciudadanas y se someten los órganos de poder del Estado a un suprapoder denominado control social, que en realidad es un omnímodo control político sindical de ejecución del “cambio” impulsado por el MAS. El proyecto pretende además imponer un Poder Legislativo monopartidista que decide, legisla e incluso modifica la Constitución por mayoría, hasta convertir a la Carta Magna en un instrumento jurídico del Gobierno. En la primera disposición transitoria de la Constitución del MAS se establece que el Congreso actual aprobará por mayoría absoluta, en 60 días, un régimen electoral para elegir en 120 días Presidente, Vicepresidente y Congreso Plurinacional. Esto quiere decir que en 180 días, seis meses, se elegirán Gobierno y Congreso, con reglas de juego aprobadas por la mayoría parlamentaria del MAS, que tiene 84 de los 157 curules en el Parlamento. Con esta disposición transitoria, el MAS puede convocar a elecciones de todos los cargos electivos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) con un diseño territorial electoral hecho a su medida, asegurándose todos los espacios institucionales nacionales, departamentales, regionales, provinciales, municipales y entidades indígenas originarias campesinas. Para someter al Poder Judicial, la Constitución del MAS rompe con el principio de igualdad ante la ley y promueve la segregación racial en la administración de la denominada “jurisdicción indígena”, cuyos fallos, al ser “irrevisables”, atentan contra la Declaración Universal de Derechos Humanos que garantiza el derecho ciudadano a un recurso efectivo ante los tribunales sin distinción de ninguna índole. La “justicia comunitaria” asume igual jerarquía que la “ordinaria” y se aplica por usos y costumbres en cada una de las 36 naciones del Estado Plurinacional. Es decir, existirán por los menos 36 sistemas jurídicos en el país. El Poder Judicial en la propuesta es en realidad un instrumento político que pierde su independencia al estar compuesto por jueces elegidos en votación universal administrada por una Corte Plurinacional Electoral, cuyos cinco miembros serán designados por el partido en función de Gobierno, con normas aprobadas por la mayoría oficialista en el Congreso. El control de constitucionalidad y la defensa de derechos y garantías constitucionales estarán sujetos a los designios del gobernante y su partido porque el Tribunal Constitucional estará integrado por magistrados designados por los “movimientos sociales”. El MAS pretende convencer de que su Constitución es incluyente y representativa de los pueblos indígenas. La realidad es otra. El proyecto crea el Control Social de los “movimientos sociales” que representa la concentración del poder político con atribuciones para intervenir en todos los órganos de poder. Otra intención del proyecto es la reelección vitalicia del presidente Morales. Esto atenta contra los principios ancestrales de alternabilidad de la autoridad en las comunidades aymaras e indígenas. No podemos dejar de mencionar el artículo 108 que demanda a los periodistas informar con “veracidad y responsabilidad”, preceptos que pueden servir a las milicias para perpetrar atentados y agresiones contra la libertad de expresión en cumplimiento de los preceptos de la “nueva” Constitución.
* Periodista y constituyente de Podemos
* Periodista y constituyente de Podemos
EL COMERCIO DEL PERU: LA CRISIS EN BOLIVIA
Por Alejandro Deustua. Internacionalista
Pocas veces en la historia latinoamericana ha acontecido que un gobernante que logra el respaldo de 64% de la población persista en la confrontación con sus ciudadanos, en la destrucción de su estado y en la imposición de un orden interno que demuele deliberadamente el Estado de derecho, la cohesión nacional y que genera inestabilidad regional con el peculiar aval de no pocos vecinos.
Es que a falta de opción armada, ese gobierno autoritario se ha empeñado en desarrollar, mediante la arbitraria imposición normativa, una anacrónica revolución que, para serlo, reclama como enemigos a los que procuraron, con exceso, la reforma liberal.
Estos, a su vez, entendiendo que esa revolución no encuentra amparo legítimo en la fuerza militar, han decido confrontarla agudizando la fragmentación del Estado de derecho. El espiral de ingobernabilidad consecuente tiene al país al borde del abismo desde hace tres años sin que se haya precipitado en él, probablemente, porque las redes de protección externa son hoy más vigorosas de lo que parecen.
Sin embargo, los gobiernos sudamericanos siguen prestando apoyo al gobierno del señor Morales antes de exigirle el abandono de la confrontación, prevenir posibles desbordes hacia países vecinos (una de cuyas manifestaciones ya es evidente en Puno) y garantías contra la proyección regional del conflicto que encuentra en potencias hostiles sudamericanas (Venezuela) y extrarregionales (Irán) grandes interesados.
De esta manera, el líder que logra convocar el apoyo de miles de ciudadanos excluidos, cuya emergencia es producto de la reforma económica y democrática de hace un cuarto de siglo, no solo los conduce hacia un destino de violencia y postración sino que pretende similar autodestrucción para el resto de los latinoamericanos.
Si ese liderazgo basado solo en la experiencia sindical y cocalera del señor Morales explica su peculiar forma de gobierno (confrontar, ganar apoyo, dialogar después, volver a confrontar y así sucesivamente), la más compleja explotación del sentimiento de excepcionalidad boliviano sugiere una urdimbre mayor.
En efecto, este mesías que emparenta el indigenismo con las formas dictatoriales de Bolívar, olvidando su fundamento republicano, ha pasado de manipular la condición mediterránea de su estado a traficar con su potencial energético, para luego identificar a su país con la hoja de coca, presentarse como campeón de lo vernacular y lo ambiental y reclamar, de paso, su reiterada filiación castrista.
Envuelto en esta marketera maraña mitológica, el señor Morales ha desembarcado a Bolivia de las posibilidades de corregir racionalmente los excesos reformistas de la década pasada. Y con ese sustento ha definido a su país como punta de lanza sudamericana del totalitarismo caribeño, del islamismo radical iraní y del núcleo de países antioccidentales. Como consecuencia, su virulencia antiestadounidense es solo una expresión de su vocación antihemisférica y antiglobal.
En medio de la agudización de la crisis boliviana ciertamente no es obligación de los países latinoamericanos proteger al gobierno del señor Morales sino procurar el cambio sustantivo de su conducta. El deber regional consiste en promover en Bolivia un gobierno democrático que genere gobernabilidad incluyente, cohesión interna, estabilidad jurídica y la cancelación de la hostilidad en su comportamiento internacional.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-16/la-crisis-bolivia.html
Pocas veces en la historia latinoamericana ha acontecido que un gobernante que logra el respaldo de 64% de la población persista en la confrontación con sus ciudadanos, en la destrucción de su estado y en la imposición de un orden interno que demuele deliberadamente el Estado de derecho, la cohesión nacional y que genera inestabilidad regional con el peculiar aval de no pocos vecinos.
Es que a falta de opción armada, ese gobierno autoritario se ha empeñado en desarrollar, mediante la arbitraria imposición normativa, una anacrónica revolución que, para serlo, reclama como enemigos a los que procuraron, con exceso, la reforma liberal.
Estos, a su vez, entendiendo que esa revolución no encuentra amparo legítimo en la fuerza militar, han decido confrontarla agudizando la fragmentación del Estado de derecho. El espiral de ingobernabilidad consecuente tiene al país al borde del abismo desde hace tres años sin que se haya precipitado en él, probablemente, porque las redes de protección externa son hoy más vigorosas de lo que parecen.
Sin embargo, los gobiernos sudamericanos siguen prestando apoyo al gobierno del señor Morales antes de exigirle el abandono de la confrontación, prevenir posibles desbordes hacia países vecinos (una de cuyas manifestaciones ya es evidente en Puno) y garantías contra la proyección regional del conflicto que encuentra en potencias hostiles sudamericanas (Venezuela) y extrarregionales (Irán) grandes interesados.
De esta manera, el líder que logra convocar el apoyo de miles de ciudadanos excluidos, cuya emergencia es producto de la reforma económica y democrática de hace un cuarto de siglo, no solo los conduce hacia un destino de violencia y postración sino que pretende similar autodestrucción para el resto de los latinoamericanos.
Si ese liderazgo basado solo en la experiencia sindical y cocalera del señor Morales explica su peculiar forma de gobierno (confrontar, ganar apoyo, dialogar después, volver a confrontar y así sucesivamente), la más compleja explotación del sentimiento de excepcionalidad boliviano sugiere una urdimbre mayor.
En efecto, este mesías que emparenta el indigenismo con las formas dictatoriales de Bolívar, olvidando su fundamento republicano, ha pasado de manipular la condición mediterránea de su estado a traficar con su potencial energético, para luego identificar a su país con la hoja de coca, presentarse como campeón de lo vernacular y lo ambiental y reclamar, de paso, su reiterada filiación castrista.
Envuelto en esta marketera maraña mitológica, el señor Morales ha desembarcado a Bolivia de las posibilidades de corregir racionalmente los excesos reformistas de la década pasada. Y con ese sustento ha definido a su país como punta de lanza sudamericana del totalitarismo caribeño, del islamismo radical iraní y del núcleo de países antioccidentales. Como consecuencia, su virulencia antiestadounidense es solo una expresión de su vocación antihemisférica y antiglobal.
En medio de la agudización de la crisis boliviana ciertamente no es obligación de los países latinoamericanos proteger al gobierno del señor Morales sino procurar el cambio sustantivo de su conducta. El deber regional consiste en promover en Bolivia un gobierno democrático que genere gobernabilidad incluyente, cohesión interna, estabilidad jurídica y la cancelación de la hostilidad en su comportamiento internacional.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-16/la-crisis-bolivia.html
A LOS OBSERVADORES DEL DIALOGO
La comunidad internacional sigue siendo engañada en su buena fe por Evo Morales, con la ficción de que es el primer indio que ejerce la Presidencia de Bolivia. En realidad, es un mestizo, como la mayoría de los bolivianos (62 por ciento).
La otra farsa con la que encandila al mundo es que se atribuye ser un ferviente demócrata, cuando es un autócrata megalómano. En un discurso admitió que comete ilegalidades y con un decreto declaró “patrimonio nacional” la casa donde habría nacido en el campo, en Orinoca.
Incautos de las clases media y alta que votaron por él en las elecciones del 2005, creyendo que democráticamente cambiaría al país. Pero no fue así, más bien lo que hizo es dividir a los bolivianos y estimular las diferencias raciales.
Gasta discrecionalmente los recursos del país y no informa sobre lo que hace con los elevados ingresos que recibe el Estado por la exportación de gas natural, que es obra del “neoliberalismo”. (Chile creó un fondo de estabilización con los recursos excedentes del cobre).
El año pasado, en dos reuniones con sus partidarios, le observaron que no había coordinación en el Gobierno, en tanto que la empresa privada sostiene que no existe gestión administrativa. Morales delega esta tarea a algunos de sus ministros, mientras él se pasa el tiempo viajando en un helicóptero venezolano, comprando conciencias y adhesiones con cheques que dice son regalos de Hugo Chávez.
El ingreso por las exportaciones del 2007 ascendió a 4.780,1 millones de dólares, por el excepcional crecimiento de los precios del gas y de otros productos en los mercados internacionales; en 1992 y 1993 los ingresos apenas fueron de 741 millones y de 786 millones de dólares, respectivamente. Tal era la pobreza del país. En cambio, ahora el Gobierno se da el lujo de estatizar ex empresas públicas, pagando decenas y hasta centenas de millones de dólares, nada más que por satisfacer su ego de “nacionalizador”.
No hubo la pregonada “nacionalización” de las empresas petroleras, se trató de firmar nuevos contratos e imponerles un elevado aumento de impuestos. En represalia, dejaron de invertir, por lo que ahora hay déficit de producción para el consumo interno y la exportación.
En lo político, el escándalo mayor es que sus adeptos aprobaron una Constitución espuria e inspirada en el anacronismo, con la que Morales pretende la reelección indefinida, entre otras desmesuras. Destruyó la institucionalidad del Estado, empezando por eliminar al Tribunal Constitucional. Con un gran fraude se impuso en el referéndum revocatorio. Sin pudor alguno, por ser el líder de los productores de coca —materia prima de la cocaína—, autorizó el aumento de la producción de la hoja, por lo que en Bolivia actualmente se produce la droga como nunca.
*Alberto Zuazo N.es periodista.
La otra farsa con la que encandila al mundo es que se atribuye ser un ferviente demócrata, cuando es un autócrata megalómano. En un discurso admitió que comete ilegalidades y con un decreto declaró “patrimonio nacional” la casa donde habría nacido en el campo, en Orinoca.
Incautos de las clases media y alta que votaron por él en las elecciones del 2005, creyendo que democráticamente cambiaría al país. Pero no fue así, más bien lo que hizo es dividir a los bolivianos y estimular las diferencias raciales.
Gasta discrecionalmente los recursos del país y no informa sobre lo que hace con los elevados ingresos que recibe el Estado por la exportación de gas natural, que es obra del “neoliberalismo”. (Chile creó un fondo de estabilización con los recursos excedentes del cobre).
El año pasado, en dos reuniones con sus partidarios, le observaron que no había coordinación en el Gobierno, en tanto que la empresa privada sostiene que no existe gestión administrativa. Morales delega esta tarea a algunos de sus ministros, mientras él se pasa el tiempo viajando en un helicóptero venezolano, comprando conciencias y adhesiones con cheques que dice son regalos de Hugo Chávez.
El ingreso por las exportaciones del 2007 ascendió a 4.780,1 millones de dólares, por el excepcional crecimiento de los precios del gas y de otros productos en los mercados internacionales; en 1992 y 1993 los ingresos apenas fueron de 741 millones y de 786 millones de dólares, respectivamente. Tal era la pobreza del país. En cambio, ahora el Gobierno se da el lujo de estatizar ex empresas públicas, pagando decenas y hasta centenas de millones de dólares, nada más que por satisfacer su ego de “nacionalizador”.
No hubo la pregonada “nacionalización” de las empresas petroleras, se trató de firmar nuevos contratos e imponerles un elevado aumento de impuestos. En represalia, dejaron de invertir, por lo que ahora hay déficit de producción para el consumo interno y la exportación.
En lo político, el escándalo mayor es que sus adeptos aprobaron una Constitución espuria e inspirada en el anacronismo, con la que Morales pretende la reelección indefinida, entre otras desmesuras. Destruyó la institucionalidad del Estado, empezando por eliminar al Tribunal Constitucional. Con un gran fraude se impuso en el referéndum revocatorio. Sin pudor alguno, por ser el líder de los productores de coca —materia prima de la cocaína—, autorizó el aumento de la producción de la hoja, por lo que en Bolivia actualmente se produce la droga como nunca.
*Alberto Zuazo N.es periodista.
Editorial La Razón: Las minorías en democracia
Una de las condicionantes esenciales de la democracia es el respeto a las minorías, porque de lo contrario se daría campo libre a las arbitrariedades hegemónicas que pretendan ejercer las mayorías a título de haber obtenido más votos en los procesos electorales. En casos como éstos, las minorías asumen la función de defensoras de la libertad y de fiscalizadoras de la institucionalidad de los países.
De esta forma, las minorías son una parte sustentadora de la libertad, del ejercicio del disenso, de la crítica, de la opinión y del respeto a la información pública; en suma, de la libertad de expresión. Los constitucionalistas consideran que estos bienes públicos tienen que ser preservados, necesariamente. Entonces, a partir de la aplicación de los valores del pluralismo, la tolerancia y el resguardo de las minorías se puede sostener que el gobierno de las mayorías es efectivamente democrático.
La oportunidad de incidir en esta temática deviene de una serie de declaraciones efectuadas por autoridades del Gobierno boliviano. A propósito del proceso de diálogo que se inició en Cochabamba, algunos políticos del MAS han dado muestras de estar perdiendo la paciencia con la oposición, que se niega a firmar acuerdos sin consensos previos.
Cuando el Gobierno se refiere en forma desdeñosa a las minorías, por ejemplo señalando que éstas no pueden llevar adelante un proyecto nacional hasta “que ganen las elecciones como nosotros hemos ganado”, al parecer toma como referencia los resultados del último referéndum, en el que el Sí logró el 67% de los votos.
Es lógico suponer que una buena parte de ese porcentaje de ciudadanos respalda el proyecto gubernamental del MAS, pero no todo. El 10 de agosto, la población fue convocada para ratificar o revocar el mandato del Presidente, del Vicepresidente y de los prefectos, no para pronunciarse en las urnas sobre las políticas de Evo Morales.
La única referencia exacta que se tiene al respecto son los resultados de los comicios generales de diciembre del 2005, cuando el presidente Morales logró el 54 por ciento de los votos, es decir que las minorías constituyen el 46 por ciento restante.
Así, tanto las mayorías como las minorías ocupan sus respectivos espacios en la política nacional. Las minorías, a pesar de no detentar el poder, tienen derechos y obligaciones, entre otros, preservar los valores democráticos del país. Aunque fueran marginales, en toda sociedad merecen respeto.
En el pasado, las coaliciones que se formaban para posibilitar la gobernabilidad del partido de turno funcionaban en el mismo sentido que se está viendo en la actualidad. En el sentido de la exclusión de las minorías, consecuentemente, la era “neoliberal” no se diferencia de la etapa de cambio que busca impulsar el MAS.
No le hace nada bien al Gobierno despreciar a la oposición calificándola de minorías o fuerzas locales. En contrapartida, debería trabajar con ella para honrar su promesa de llevar adelante una gestión dando preponderancia a la inclusión, luego de que importantes sectores de la sociedad boliviana quedaran excluidos de las políticas públicas durante décadas.
El esperado éxito del diálogo depende de la racionalidad y la honestidad de las partes, del respeto mutuo hacia sus respectivas condiciones de mayorías y minorías.
De esta forma, las minorías son una parte sustentadora de la libertad, del ejercicio del disenso, de la crítica, de la opinión y del respeto a la información pública; en suma, de la libertad de expresión. Los constitucionalistas consideran que estos bienes públicos tienen que ser preservados, necesariamente. Entonces, a partir de la aplicación de los valores del pluralismo, la tolerancia y el resguardo de las minorías se puede sostener que el gobierno de las mayorías es efectivamente democrático.
La oportunidad de incidir en esta temática deviene de una serie de declaraciones efectuadas por autoridades del Gobierno boliviano. A propósito del proceso de diálogo que se inició en Cochabamba, algunos políticos del MAS han dado muestras de estar perdiendo la paciencia con la oposición, que se niega a firmar acuerdos sin consensos previos.
Cuando el Gobierno se refiere en forma desdeñosa a las minorías, por ejemplo señalando que éstas no pueden llevar adelante un proyecto nacional hasta “que ganen las elecciones como nosotros hemos ganado”, al parecer toma como referencia los resultados del último referéndum, en el que el Sí logró el 67% de los votos.
Es lógico suponer que una buena parte de ese porcentaje de ciudadanos respalda el proyecto gubernamental del MAS, pero no todo. El 10 de agosto, la población fue convocada para ratificar o revocar el mandato del Presidente, del Vicepresidente y de los prefectos, no para pronunciarse en las urnas sobre las políticas de Evo Morales.
La única referencia exacta que se tiene al respecto son los resultados de los comicios generales de diciembre del 2005, cuando el presidente Morales logró el 54 por ciento de los votos, es decir que las minorías constituyen el 46 por ciento restante.
Así, tanto las mayorías como las minorías ocupan sus respectivos espacios en la política nacional. Las minorías, a pesar de no detentar el poder, tienen derechos y obligaciones, entre otros, preservar los valores democráticos del país. Aunque fueran marginales, en toda sociedad merecen respeto.
En el pasado, las coaliciones que se formaban para posibilitar la gobernabilidad del partido de turno funcionaban en el mismo sentido que se está viendo en la actualidad. En el sentido de la exclusión de las minorías, consecuentemente, la era “neoliberal” no se diferencia de la etapa de cambio que busca impulsar el MAS.
No le hace nada bien al Gobierno despreciar a la oposición calificándola de minorías o fuerzas locales. En contrapartida, debería trabajar con ella para honrar su promesa de llevar adelante una gestión dando preponderancia a la inclusión, luego de que importantes sectores de la sociedad boliviana quedaran excluidos de las políticas públicas durante décadas.
El esperado éxito del diálogo depende de la racionalidad y la honestidad de las partes, del respeto mutuo hacia sus respectivas condiciones de mayorías y minorías.
CONALDE gestiona protectorado para evitar los abusos de este gobierno
El presidente del Comité Cívico del Beni, Alberto Melgar, reveló este miércoles que las regiones que componen el Consejo Nacional Democrático (Conalde) iniciaron gestiones para conformar un protectorado, aún no saben con qué país, para evitar más abusos y atropellos que, aseguran, sufren por parte del Gobierno en los departamentos denominados autonomistas.“Hemos solicitado un protectorado ante la eventualidad que el Gobierno quiera arremeter contra las regiones autonomistas, como ya lo ha hecho con Pando dictando un estado de sitio, además de confinar y detener a su Prefecto (Leopoldo Fernández) y perseguir a dirigentes cívicos”, expresó.Explicó que la decisión de solicitar un protectorado, a un determinado país, emergió de los prefectos y representantes de instituciones de los departamentos de Pando, Tarija, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca que denunciaron recientes arremetidas del Gobierno y sus organizaciones sociales.Se refirió al estrangulamiento al que está sometido el pueblo beniano, por parte del Gobierno, cortando el suministro de combustible y de alimentos, lo cual es atentar contra la vida de las personas, entre otros graves problemas.Dijo que el protectorado servirá también para evitar lo que sucedió en Pando cuyo Prefecto se encuentra en la cárcel de San Pedro, La Paz, acusado por la Fiscalía paceña por los delitos de asesinato, terrorismo y asociación delictuosa.“Si eso hace el Gobierno, nos da unas claras luces que en este país, nadie, absolutamente nadie, desde Cobija hasta Tarija y hasta donde sea, nadie tiene sus derechos garantizados”, indicó.Melgar, aclaró que se están haciendo gestiones para conseguir un protectorado, se tienen que cumplir ciertos procesos de orden diplomático para lograr ese propósito.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Editorial El Mundo: El hombre que llegó de Chile
RECOMENDADO
Cuidado con aquellos que creen que la decisión de los vagabundos del MAS de retroceder en su cerco y sus amenazas es triunfo de los lideres cruceños o aquellos que ofrecieron armas, en estas páginas quiero informarles que quien detuvo a la marcha de mercenarios del MAS fue el diplomático Chileno Gabriel Valdéz, cabeza de los garantes o testigos de las conversaciones entre Prefectos y Gobierno. Gabriel Valdéz es el representante de la Presidenta Bachelet, uno de los diplomáticos que más conoce el tema Bolivia, es un experto en el tema marítimo, encabezó varias comisiones sobre el río Lauca, es por eso que fue designado y se convirtió en la cabeza de los observadores internacionales. Pero… ¿qué sucedió?, cuatro hechos fueron los que marcaron el rumbo de una negociación en la que el gobierno pretendía someter a los Prefectos autonómicos. El primer hecho, la magnitud del acoso de las marchas que respondían a un guión de Palacio de Gobierno, que tenía en zozobra y amenazado a Santa Cruz y Beni, situación que podía agravarse con un enfrentamiento sangriento en el cual la posición de los países observadores se transformaría en cómplice. El segundo hecho fue la declaración de chantaje y extorsión que pretendió hacer el Presidente a los Prefectos de firmar o desatar la furia campesina sobre los festejos cruceños, sin cumplir los plazos estipulados previamente en un pre-acuerdo Tercer hecho, la conminación del Vicepresidente de secundar las declaraciones del Presidente y de no apaciguar a los movimientos sociales sino justificar las amenazas para que se firme si o si con la intimidación de que la mayoría aplastará a la minoría. El cuarto hecho es la negativa del poder ejecutivo de aceptar un fallo de la corte suprema de justicia que ordena el traslado de un Prefecto detenido a Sucre, esta negativa fue entendida por los observadores como una afrenta al estado de derecho y al respeto e independencia de poderes. Esto derivó a que entre anoche, la madrugada y esta mañana se le informe que los delegados de Unasur a la Cabeza de Gabriel Valdez, del delegado brasilero y otros delegados que secundaron la moción de Valdez, informen que se retiraban de la mesa de negociaciones dejando bajo la absoluta responsabilidad del gobierno lo que se pudiese desencadenar. El Presidente en ejercicio se comunicó con el Presidente y le informó las consecuencias de esta decisión a lo que hoy el Presidente Evo Morales desde Nueva York dispuso que sus "movimientos sociales" se replieguen y desistan de la marcha hacia Santa Cruz. Por lo tanto no fue ninguna acción tardía de los bravucones que asustaron a los "movimientos indígenas", fue la acción oportuna, inteligente y diplomática de un Chileno llamado Gabriel Valdez que le dobló la mano a Evo y a Álvaro, con diplomacia les derrumbó sus mitos y mentiras y finalmente los derrotó solo con la advertencia de retirarse. El día de ayer Evo Morales -que opacó la brillantez de un foro internacional con sus lamentos- tuvo una tarde de perros ya que nuevamente un solo chileno lo derrotó sin disparar un solo tiro, la acción de la diplomacia derrota la perversión de Evo Morales. La trampa de Evo fue el Unasur donde a la luz tuvo apoyo pero a puerta cerrada solo recibió jalada de orejas de Lula, de Uribe y el desprecio de Alan García que por escrito le mandó sus observaciones; quien usó y abusó de la política internacional fue derrotado por ella. Hoy los cruceños pasaremos un 24 de septiembre sin zozobra gracias a un hombre que llegó de Chile.
http://www.elmundo.com.bo/Editorialnew.asp?edicion=24/09/2008
Cuidado con aquellos que creen que la decisión de los vagabundos del MAS de retroceder en su cerco y sus amenazas es triunfo de los lideres cruceños o aquellos que ofrecieron armas, en estas páginas quiero informarles que quien detuvo a la marcha de mercenarios del MAS fue el diplomático Chileno Gabriel Valdéz, cabeza de los garantes o testigos de las conversaciones entre Prefectos y Gobierno. Gabriel Valdéz es el representante de la Presidenta Bachelet, uno de los diplomáticos que más conoce el tema Bolivia, es un experto en el tema marítimo, encabezó varias comisiones sobre el río Lauca, es por eso que fue designado y se convirtió en la cabeza de los observadores internacionales. Pero… ¿qué sucedió?, cuatro hechos fueron los que marcaron el rumbo de una negociación en la que el gobierno pretendía someter a los Prefectos autonómicos. El primer hecho, la magnitud del acoso de las marchas que respondían a un guión de Palacio de Gobierno, que tenía en zozobra y amenazado a Santa Cruz y Beni, situación que podía agravarse con un enfrentamiento sangriento en el cual la posición de los países observadores se transformaría en cómplice. El segundo hecho fue la declaración de chantaje y extorsión que pretendió hacer el Presidente a los Prefectos de firmar o desatar la furia campesina sobre los festejos cruceños, sin cumplir los plazos estipulados previamente en un pre-acuerdo Tercer hecho, la conminación del Vicepresidente de secundar las declaraciones del Presidente y de no apaciguar a los movimientos sociales sino justificar las amenazas para que se firme si o si con la intimidación de que la mayoría aplastará a la minoría. El cuarto hecho es la negativa del poder ejecutivo de aceptar un fallo de la corte suprema de justicia que ordena el traslado de un Prefecto detenido a Sucre, esta negativa fue entendida por los observadores como una afrenta al estado de derecho y al respeto e independencia de poderes. Esto derivó a que entre anoche, la madrugada y esta mañana se le informe que los delegados de Unasur a la Cabeza de Gabriel Valdez, del delegado brasilero y otros delegados que secundaron la moción de Valdez, informen que se retiraban de la mesa de negociaciones dejando bajo la absoluta responsabilidad del gobierno lo que se pudiese desencadenar. El Presidente en ejercicio se comunicó con el Presidente y le informó las consecuencias de esta decisión a lo que hoy el Presidente Evo Morales desde Nueva York dispuso que sus "movimientos sociales" se replieguen y desistan de la marcha hacia Santa Cruz. Por lo tanto no fue ninguna acción tardía de los bravucones que asustaron a los "movimientos indígenas", fue la acción oportuna, inteligente y diplomática de un Chileno llamado Gabriel Valdez que le dobló la mano a Evo y a Álvaro, con diplomacia les derrumbó sus mitos y mentiras y finalmente los derrotó solo con la advertencia de retirarse. El día de ayer Evo Morales -que opacó la brillantez de un foro internacional con sus lamentos- tuvo una tarde de perros ya que nuevamente un solo chileno lo derrotó sin disparar un solo tiro, la acción de la diplomacia derrota la perversión de Evo Morales. La trampa de Evo fue el Unasur donde a la luz tuvo apoyo pero a puerta cerrada solo recibió jalada de orejas de Lula, de Uribe y el desprecio de Alan García que por escrito le mandó sus observaciones; quien usó y abusó de la política internacional fue derrotado por ella. Hoy los cruceños pasaremos un 24 de septiembre sin zozobra gracias a un hombre que llegó de Chile.
http://www.elmundo.com.bo/Editorialnew.asp?edicion=24/09/2008
Al infierno con el diálogo!
El punto más crítico del diálogo entre Gobierno y prefectos no es precisamente el impuesto IDH, aunque el tema resulte de suma importancia para todos. La cuestión de mayor calado es la constitución de La Glorieta por medio del voto popular plasmado en un nuevo referéndum. La crasa realidad es que, lo que se refiera al dinero, suscita un interés más tangible e inmediato que un texto constitucional que, para muchos, resulta algo muy lejano y sólo teórico y útil para los discursos.
De ahí la dificultad de que los dialogantes lleguen con relativa facilidad a lograr un consenso razonable en el espinoso tema constitucional. Tanto más cuanto el Gobierno convocó al diálogo no sólo a los prefectos autonomistas, que ya son minoría, sino a los oficialistas, que han pasado a ser mayoría. El propio Gobierno ya lo dijo cuando señaló en un lugar prioritario “la preservación de la integridad y contenido del proyecto constitucional”. Mientras que, por su lado, los autonomistas quisieran precisamente cambiar el contenido de aquel texto, integrando lo más esencial de sus particulares estatutos. Hasta donde uno puede vislumbrar, una y otra proposición son incompatibles.
A esto se añade que el Gobierno activa (para no decir que azuza) a sus movimientos sociales con el propósito de forzar a los prefectos autonomistas a plegarse a los designios palaciegos. Por añadidura, la imposición del estado de sitio en el departamento de Pando y su ocupación militar, la detención y enjuiciamiento del prefecto Leopoldo Fernández y el nombramiento de un nuevo Prefecto militar, certifican la voluntad gubernamental de no dar un paso atrás. Pando pierde un prefecto elegido por amplia mayoría ciudadana y el Gobierno central nombra a la nueva autoridad pandina por “real orden” en la persona de un contraalmirante, para mayor efecto autoritario. Todo esto endurece, si no hace imposible, la prosecución del diálogo. Los autonomistas, a su vez, siguen temerosos de que las huestes gubernamentales que acechan Santa Cruz aprieten el dogal a la ciudad. Esta maniobra provocaría la reacción de los cívicos más combativos. Ya vimos los hechos vandálicos de los que son capaces los jovencitos de la Unión Cruceñista y sus mentores no tan jovencitos. Y si las milicias oficialistas han tolerado la realización de la Expocruz, que es una iniciativa de los “oligarcas, terratenientes, imperialistas…” —no nos engañemos— ha sido un gesto de perdonavidas que mañana puede revertirse en la intervención por la fuerza, de la ciudad, tal como amenazó el propio Presidente cuando les dijo a los prefectos: “Si firman esto (la convocatoria al referéndum para promulgar la nueva Constitución) volverá la paz y tranquilidad a Santa Cruz”. ¡Hermosa oferta! Pero que, traducida al lenguaje real, se lee así: “Si no firman, ordenaré a mis huestes ocupar la ciudad. Como en Cobija”. ¡Grave! Los campesinos apostados en los alrededores de la capital oriental ya hicieron saber que “queremos sentar soberanía sobre toda la ciudad de Santa Cruz”. No cabe pues la menor duda sobre las intenciones del Gobierno y de los sitiadores. Por su parte, los cívicos cruceños han advertido que, si se les provoca, responderán con la misma violencia o peor. ¡Gravísimo!
*José Gramuntes sacerdote jesuita y director de ANF.
De ahí la dificultad de que los dialogantes lleguen con relativa facilidad a lograr un consenso razonable en el espinoso tema constitucional. Tanto más cuanto el Gobierno convocó al diálogo no sólo a los prefectos autonomistas, que ya son minoría, sino a los oficialistas, que han pasado a ser mayoría. El propio Gobierno ya lo dijo cuando señaló en un lugar prioritario “la preservación de la integridad y contenido del proyecto constitucional”. Mientras que, por su lado, los autonomistas quisieran precisamente cambiar el contenido de aquel texto, integrando lo más esencial de sus particulares estatutos. Hasta donde uno puede vislumbrar, una y otra proposición son incompatibles.
A esto se añade que el Gobierno activa (para no decir que azuza) a sus movimientos sociales con el propósito de forzar a los prefectos autonomistas a plegarse a los designios palaciegos. Por añadidura, la imposición del estado de sitio en el departamento de Pando y su ocupación militar, la detención y enjuiciamiento del prefecto Leopoldo Fernández y el nombramiento de un nuevo Prefecto militar, certifican la voluntad gubernamental de no dar un paso atrás. Pando pierde un prefecto elegido por amplia mayoría ciudadana y el Gobierno central nombra a la nueva autoridad pandina por “real orden” en la persona de un contraalmirante, para mayor efecto autoritario. Todo esto endurece, si no hace imposible, la prosecución del diálogo. Los autonomistas, a su vez, siguen temerosos de que las huestes gubernamentales que acechan Santa Cruz aprieten el dogal a la ciudad. Esta maniobra provocaría la reacción de los cívicos más combativos. Ya vimos los hechos vandálicos de los que son capaces los jovencitos de la Unión Cruceñista y sus mentores no tan jovencitos. Y si las milicias oficialistas han tolerado la realización de la Expocruz, que es una iniciativa de los “oligarcas, terratenientes, imperialistas…” —no nos engañemos— ha sido un gesto de perdonavidas que mañana puede revertirse en la intervención por la fuerza, de la ciudad, tal como amenazó el propio Presidente cuando les dijo a los prefectos: “Si firman esto (la convocatoria al referéndum para promulgar la nueva Constitución) volverá la paz y tranquilidad a Santa Cruz”. ¡Hermosa oferta! Pero que, traducida al lenguaje real, se lee así: “Si no firman, ordenaré a mis huestes ocupar la ciudad. Como en Cobija”. ¡Grave! Los campesinos apostados en los alrededores de la capital oriental ya hicieron saber que “queremos sentar soberanía sobre toda la ciudad de Santa Cruz”. No cabe pues la menor duda sobre las intenciones del Gobierno y de los sitiadores. Por su parte, los cívicos cruceños han advertido que, si se les provoca, responderán con la misma violencia o peor. ¡Gravísimo!
*José Gramuntes sacerdote jesuita y director de ANF.
Santa Cruz: presencia de cubanos genera suceptibilidad
La llegada de un grupo de ciudadanos cubanos, ayer al aeropuerto El Trompillo, justo en el momento cuando la delegación prefectural se ausentaba a Cochabamba para seguir dialogando con el Gobierno, generó susceptibilidad entre los medios de comunicación allí presentes, que comenzaron a interrogar a los antillanos sobre el motivo de su presencia.Ninguno respondió a los micrófonos, y se limitaron a recoger sus equipajes y buscar un medio de transporte para salir de la terminal aeroportuaria.Algunos pasajeros que también se encontraban en el lugar cuestionaron la presencia de los visitantes, por considerar que su presencia alimenta el clima de incertidumbre y belicosidad que se vive en el país, debido al enfrentamiento ideológico y político entre autonomistas y el Gobierno central, a la cabeza del presidente de la República, Evo Morales, que tiene como principales aliados políticos a Venezuela y Cuba.Personal de apoyo del aeropuerto El Trompillo comentó que cada día llegan ciudadanos de esa nacionalidad sin que se sepa el motivo de su presencia.Consultadas sobre el tema, fuentes gubernamentales dijeron que es personal médico que atiende proyectos concurrentes entre ambos países. “Todo el tiempo se los releva; no hay por qué cuestionar”, dijo una de ellas. /GO
Ex presidente Quiroga lamenta papel cómplice de la comunidad internacional
El líder de Poder Democrático y Social (Podemos, derecha), Jorge “Tuto” Quiroga, lamentó hoy el papel “cómplice” de la comunidad internacional con las “violaciones que el Gobierno de Bolivia está cometiendo en contra de la democracia”.
En conversación con Efe, lamentó que haya sido “cómplice de un chantaje” que, a su juicio, hizo el presidente Evo Morales, cuando presentó a sus opositores una propuesta de acuerdo para que el Congreso convoque el referendo necesario para ratificar el proyecto de nueva Constitución.
Quiroga se refirió así a la aparición pública que Morales hizo ayer para anunciar su propuesta, sentado junto a representantes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Estos organismos internacionales actuaron como observadores y facilitadores del proceso de diálogo abierto entre el Gobierno de Morales y sus opositores autonomistas para pacificar el país, sacudido en las últimas semanas por una ola de conflictividad y violencia.
Según el líder de Podemos, en esa rueda de prensa Morales lanzó un ultimátum a los prefectos (gobernadores) opositores para aprobar el nuevo texto constitucional que promueve el Gobierno “a cambio de no desatar la violencia en Santa Cruz” donde los movimientos sociales mantenían un cerco hasta la tarde de hoy.
Por ello, instó a los organismos internacionales a un “pronunciamiento claro” porque, dijo, “el silencio en este caso es cómplice”.
“Ojalá que la gente de Unasur que no está bajo el control de Chávez (...) entienda que la ficción de que aquí hay un golpe no es tal”, dijo Quiroga.
“Aquí hay un Gobierno con dinero con armas y violencia, que manda tirar piedras y pone bombas a canales de televisión, agrede y hace linchamientos políticos en las regiones, manda hacer cercos en contra de parlamentarios de la oposición...”, añadió.
Quiroga criticó también que el Ejecutivo esté “reemplazando” el acuerdo por el que se instauró el diálogo entre Gobierno y oposición con otro documento “donde dicen aceptan mi constitución antes del primero de octubre o arde Santa Cruz y sigo arrestando a prefectos”.
Asimismo Quiroga instó al Gobierno a “cumplir con la voluntad expresada en el documento que está vigente de pacificar el país” y que permitió comenzar con el diálogo.
Para el ex presidente boliviano (2001-2002) la “amenaza de tomar la ciudad de Santa Cruz con milicias armadas y financiadas por el Gobierno, muestran la intención de imponer un proyecto de constitución de corte chavista” por parte de Morales “para tener la reelección perpetua y de concentración del poder absoluto”.
En conversación con Efe, lamentó que haya sido “cómplice de un chantaje” que, a su juicio, hizo el presidente Evo Morales, cuando presentó a sus opositores una propuesta de acuerdo para que el Congreso convoque el referendo necesario para ratificar el proyecto de nueva Constitución.
Quiroga se refirió así a la aparición pública que Morales hizo ayer para anunciar su propuesta, sentado junto a representantes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Unión Europea y las Naciones Unidas.
Estos organismos internacionales actuaron como observadores y facilitadores del proceso de diálogo abierto entre el Gobierno de Morales y sus opositores autonomistas para pacificar el país, sacudido en las últimas semanas por una ola de conflictividad y violencia.
Según el líder de Podemos, en esa rueda de prensa Morales lanzó un ultimátum a los prefectos (gobernadores) opositores para aprobar el nuevo texto constitucional que promueve el Gobierno “a cambio de no desatar la violencia en Santa Cruz” donde los movimientos sociales mantenían un cerco hasta la tarde de hoy.
Por ello, instó a los organismos internacionales a un “pronunciamiento claro” porque, dijo, “el silencio en este caso es cómplice”.
“Ojalá que la gente de Unasur que no está bajo el control de Chávez (...) entienda que la ficción de que aquí hay un golpe no es tal”, dijo Quiroga.
“Aquí hay un Gobierno con dinero con armas y violencia, que manda tirar piedras y pone bombas a canales de televisión, agrede y hace linchamientos políticos en las regiones, manda hacer cercos en contra de parlamentarios de la oposición...”, añadió.
Quiroga criticó también que el Ejecutivo esté “reemplazando” el acuerdo por el que se instauró el diálogo entre Gobierno y oposición con otro documento “donde dicen aceptan mi constitución antes del primero de octubre o arde Santa Cruz y sigo arrestando a prefectos”.
Asimismo Quiroga instó al Gobierno a “cumplir con la voluntad expresada en el documento que está vigente de pacificar el país” y que permitió comenzar con el diálogo.
Para el ex presidente boliviano (2001-2002) la “amenaza de tomar la ciudad de Santa Cruz con milicias armadas y financiadas por el Gobierno, muestran la intención de imponer un proyecto de constitución de corte chavista” por parte de Morales “para tener la reelección perpetua y de concentración del poder absoluto”.
martes, 23 de septiembre de 2008
BOLIVIA Y LA DESINFORMACION
Los mortales de este mundo estamos descaradamente desinformados. Es de Bolivia de la que ahora se elevan supremas mentiras a nombre de la verdad y la democracia. La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), a cargo de la ‘protectora’ Michelle Bachelet, brindó con anticipación su apoyo a Evo, satanizó las protestas internas de Bolivia y no se molestó en escuchar a los que no comulgan con el resentimiento de Morales. ¿Con qué moral Unasur investigará las muertes de Pando si ya demostró su parcialidad en este entuerto? Como era de esperar, las declaraciones de los presidentes sudamericanos saltaron a la primera plana de las noticias y la opinión pública del exterior, ésa que no sabe qué carajo pasa en este país, porque muchas voces no fueron escuchadas, tienen metido en el coco que alguien malo quiere sacar al pobre Evito de su silla presidencial. Qué daño que le hicieron a Bolivia los presidentes de la región. Soberbio como es, a Evo Morales se le subirá al copete el apoyo que éstos le acaban de dar y los hechos han demostrado que el Presidente, cuando amasa más poder, busca avanzar a pasos agigantados en busca de más poder. Con este último precedente, no quedan dudas de que el enamoramiento del periodismo por las fuentes oficiales lo empuja a desinformar y hacer que la repetida doctrina de decir la verdad sea pura paja. La ‘verdad’ la tienen los que manejan el poder. Quizá sea por eso que el poderoso Gobierno ‘ya sabe’ quiénes son los culpables de la matanza de Porvenir y se olvidó que en la Carta Magna está establecido que en este país todo mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. ¿Quién investigará por las muertes en el aeropuerto de Cobija, ésas que se produjeron a punta de bala militar?Bolivia ha dado de beber nuevamente su sangre a la tierra. Se trata de un rito no estipulado en la Constitución de 1825 –ésa a la que ahora el Gobierno le quiere dar sepultura–, sino de un acuerdo que se ejecuta a rajatabla casi por inercia cuando el débil hilo que une y a la vez divide al poder político y a su notoria oposición, se rompe y entonces el caos, la furia y la barbarie corretean por las calles y se meten en las casas de sus habitantes, y algunos de éstos se mueren de un ataque al corazón, pero otros de un balazo en la cabeza. Pero, por ahora, estas historias no pesan y lo que más relevancia tiene son las declaraciones de las fuentes oficiales, declaraciones que, como decía Riszard Capuscinski, siempre mienten (eso está comprobado), a no ser que se demuestre lo contrario. Es por eso que los mortales de este mundo estamos descaradamente desinformados.
* Periodista
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-09-23/vernotacolumnistas.php?id=080922225654
* Periodista
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-09-23/vernotacolumnistas.php?id=080922225654
Editorial El Mundo: El ser cruceño
"Yo quiero pedir al prefecto del departamento de Santa Cruz como está en aniversario, mañana, pasado que firme para que el aniversario del departamento pasemos en plena tranquilidad", esto señaló el Presidente antes de viajar, una actitud ladina de un vulgar chantaje, o firmas o te jodo tu pueblo en septiembre, viniendo del primer hombre del país es inaceptable y es por eso que a nombre de los ciudadanos de bien, de esos que no tenemos cola de paja, de esos que no nos apoderamos de los recursos naturales, de esos que no somos terratenientes -como está acostumbrado a denunciarnos- yo le digo presidente: con chantajes nada, con la pistola sobre la sien nada, con la extorsión nada, con usted Evo Morales nada nunca, y usted se ganó merecidamente que se lo desprecie por odiador, por ignorante, por incapaz y por infeliz. Que estamos emputados, estamos, y no nos busquen más por que nos encontrarán, que no existan Leopoldos Fernández es una cosa pero que estamos los ciudadanos, si aquí estamos, que no recularemos un solo milímetro, que no nos asustan los vagabundos de Evo Morales, la historia está con nosotros y hoy no se juega el aniversario de Santa Cruz a cambio del chantaje sino pretenden que le firmemos la viabilidad de aprobar una constitución inmoral, absurda y ofensiva; no podemos aceptar que nosotros le dejemos una herencia de vergüenza y cobardía a nuestros hijos, ese precio no debemos pagarlo y es ahora evitando esta humillación y chantaje que estamos a tiempo de marcar la diferencia. América Latina es un solo pueblo con un territorio similar, con historia y cultura común pero optaron por decidir sus propios rumbos y es así que la Gran Colombia conformada por Colombia, Ecuador y Venezuela tuvo que optar por tres caminos diferentes, el Perú del que fuimos parte desde el imperio incaico se volvió a dividir, en estas épocas vimos como la ex URSS hoy está conformada por 15 Republicas que decidieron su futuro, ¿porqué hoy no tenemos el derecho de optar por una opción de paz, de unión, de progreso y de respeto a los valores humanos y a la democracia?, hoy está demostrado que no tenemos nada en común con las milicias que nos están rodeando y amedrentando por que a nosotros los orientales jamás se nos pasaría por las mentes asustar o marchar sobre otros pueblos, nunca amenazaríamos a nadie ni los obligaríamos a pensar como nosotros, por eso es que somos diferentes y queremos hacer una sociedad digna de la que cuando nos marchemos a la eternidad sintamos que nuestro paso no fue por nada. Cruceños somos todos los que amamos el amanecer, que soñamos con vencer los obstáculos, que nos sacrificamos por lograr ser buenos, dignos y trabajadores, cruceños no son los que llevan apellidos tradicionales cruceños, ser cruceño es una forma de vivir, de respetar, de amar, cruceño no es el que nació a cuatro cuadras de la plaza 24 de septiembre sino todo aquel boliviano que forja como el acero su familia y que la honra trabajando, que cuenta con la voluntad de creer en la democracia, en la oportunidades, que no somos un pueblo de panaceas pero estamos en la tarea de buscar justicia sin cometer injusticias. Somos Cruceños y queremos seguir siendo, y si para ello nos reclama valor ahí estamos.
Luis Eduardo Siles: La muerte en usufructo
No se habían ni siquiera acabado de contar los muertos de Pando, que casi en el estilo de un relator deportivo, el solícito vocero Sacha Llorenti se apresuraba en repetir la línea gubernamental definida por García Linera, a quien sólo le falta una lira como acompañamiento: Lanzar terribles acusaciones sin pruebas, calificar a una autoridad elegida y reelegida varias veces en diferentes cargos, recientemente ratificada, de asesina, dar de alaridos de certezas, difamar sin clemencia por la objetividad ni indicios de dignidad por las familias de los fallecidos.
Sin que medie ni un atisbo de investigación, ni haya habido tiempo ni de instruir un peritaje; sin que nadie externo haya podido siquiera acercarse a Pando, mucho menos a la remota localidad en cuestión; sin ni siquiera registros periodísticos, con sola base en una parcialización descaradamente prejuiciosa, Llorenti sindicó con una brutalidad desconcertante.
Ni los normalmente locuaces ministros de Defensa o Gobierno se atrevieron a semejante despliegue de temeridad e insolencia, prefiriendo seguramente dejar esta innoble tarea al Viceministro de “Coordinación con los Movimientos Sociales”, es decir quien, según denuncias, tendría a su cargo el reclutamiento de ciudadanos para cercar ciudades, bloquear caminos y desatar violencias.
Es la forma en que el populismo cocalero ha ido construyendo su anómala interpretación de la historia lejana y reciente de Bolivia. Generalizaciones abusivas, maniqueísmos burdos, letanías de bribonadas conceptuales que no resisten el menor análisis y sólo sirven a propósitos de propaganda y a la generación de odio. Así se construyeron los mitos que hoy envenenan el alma nacional, las mentiras que se toman como dogmas, así se ha llegado incluso a desatar una efervescencia de racismo que en Bolivia era marginal. Así, durante los dos años del gobierno de Evo Morales Ayma, han muerto medio centenar de bolivianos, campesinos y citadinos, en enfrentamientos en todos los departamentos del país con la excepción de La Paz, donde el MAS tiene un holgado apoyo, en base a los muertos que, con las mismas tácticas y discursos, generó en febrero y octubre del 2003.
Los procesos judiciales nunca concluyeron o, como en Cochabamba, se llegó al extremo de que las investigaciones han condenado a los responsables de los asesinatos sólo de un lado y archivado el caso de los otros. A pesar de ello, lo que correspondería en Pando, como en todos los casos, es que instancias internacionales serias investiguen en profundidad los hechos acaecidos para, en base a sus conclusiones, abrir procesos. Quedará para la historia la tarea de determinar la responsabilidad que en esta trágica espiral de muerte tiene el discurso descontrolado de desequilibrados en función de presidentes como Hugo Chávez.
Las acusaciones sin que medie una investigación sólo pueden provenir de quienes, antes que como funcionarios públicos, actúan como irresponsables y criminales agitadores, pasibles a ese título también de ser enjuiciados. Quienes politizaron sin escrúpulos los derechos humanos e hicieron una carrera alrededor de la desgracia ajena, generando muertos para después poder desenterrarlos y acusar con vileza. Quienes nunca dejan pasar una oportunidad de sacarle provecho político al dolor y la sangre.
*Luis Eduardo Sileses politólogo.
http://www.la-razon.com/versiones/20080923_006404/C_246.htm
Sin que medie ni un atisbo de investigación, ni haya habido tiempo ni de instruir un peritaje; sin que nadie externo haya podido siquiera acercarse a Pando, mucho menos a la remota localidad en cuestión; sin ni siquiera registros periodísticos, con sola base en una parcialización descaradamente prejuiciosa, Llorenti sindicó con una brutalidad desconcertante.
Ni los normalmente locuaces ministros de Defensa o Gobierno se atrevieron a semejante despliegue de temeridad e insolencia, prefiriendo seguramente dejar esta innoble tarea al Viceministro de “Coordinación con los Movimientos Sociales”, es decir quien, según denuncias, tendría a su cargo el reclutamiento de ciudadanos para cercar ciudades, bloquear caminos y desatar violencias.
Es la forma en que el populismo cocalero ha ido construyendo su anómala interpretación de la historia lejana y reciente de Bolivia. Generalizaciones abusivas, maniqueísmos burdos, letanías de bribonadas conceptuales que no resisten el menor análisis y sólo sirven a propósitos de propaganda y a la generación de odio. Así se construyeron los mitos que hoy envenenan el alma nacional, las mentiras que se toman como dogmas, así se ha llegado incluso a desatar una efervescencia de racismo que en Bolivia era marginal. Así, durante los dos años del gobierno de Evo Morales Ayma, han muerto medio centenar de bolivianos, campesinos y citadinos, en enfrentamientos en todos los departamentos del país con la excepción de La Paz, donde el MAS tiene un holgado apoyo, en base a los muertos que, con las mismas tácticas y discursos, generó en febrero y octubre del 2003.
Los procesos judiciales nunca concluyeron o, como en Cochabamba, se llegó al extremo de que las investigaciones han condenado a los responsables de los asesinatos sólo de un lado y archivado el caso de los otros. A pesar de ello, lo que correspondería en Pando, como en todos los casos, es que instancias internacionales serias investiguen en profundidad los hechos acaecidos para, en base a sus conclusiones, abrir procesos. Quedará para la historia la tarea de determinar la responsabilidad que en esta trágica espiral de muerte tiene el discurso descontrolado de desequilibrados en función de presidentes como Hugo Chávez.
Las acusaciones sin que medie una investigación sólo pueden provenir de quienes, antes que como funcionarios públicos, actúan como irresponsables y criminales agitadores, pasibles a ese título también de ser enjuiciados. Quienes politizaron sin escrúpulos los derechos humanos e hicieron una carrera alrededor de la desgracia ajena, generando muertos para después poder desenterrarlos y acusar con vileza. Quienes nunca dejan pasar una oportunidad de sacarle provecho político al dolor y la sangre.
*Luis Eduardo Sileses politólogo.
http://www.la-razon.com/versiones/20080923_006404/C_246.htm
La Paz: Policía detuvo a dos cocaleros y el gobierno los hizo liberar
El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Hernán Justo Centeno, y el secretario de Conflictos del Consejo de Federaciones Campesinas Cocaleras de los Yungas (Cofecay), Mario Enrique, fueron detenidos este lunes luego de robar el handy a un policía y alterar el orden público, aunque poco después fueron liberados en horas de la noche tras la intervención de autoridades del Ministerio de Gobierno y la firma de un compromiso.Enterado de la detención, el viceministro de Régimen Interior, Rubén Gamarra, llegó a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) donde se encontraban los dirigentes. La autoridad permaneció en estas instalaciones alrededor de dos horas y aseguró que no vino a interceder por dirigentes de Adepcoca ni Cofecay.“No vine a interceder, yo vine averiguar cuál era el problema porque se había arrestado a dos cocaleros”, justificó Gamarra en relación a su presencia en la FELCC. La mañana de este lunes, cientos de cocaleros de la región de los Yungas tomaron la plaza de San Pedro de esta capital y se apostaron frente a la Cárcel que lleva el mismo nombre, en protesta por la determinación de la Corte Suprema de Justicia de exigir el traslado de obrados y del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, a la ciudad de Sucre para ser sometido a juicio de responsabilidades.Tras conversar con el director nacional de la FELCC, coronel Pablo Caballero, el viceministro explicó que en medio de los disturbios un oficial procedió a arrestarlo por alterar el orden público y la “pérdida” de un handy de comunicación policial.“Están suscribiendo un compromiso y con sus compañeros cocaleros van a devolver el equipo”, dijo la autoridad, al asegurar que su presencia también buscaba evitar que se produjeras protestas. Los dirigentes Justo y Enrique llegaron a la plaza San Pedro machete en mano y escopetas de caza, pidiendo mano dura contra el prefecto Fernández, así como para sus colegas de Beni, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, por trabar el referéndum para aprobar el proyecto de nueva Constitución Política del Estado (CPE).Cuando los periodistas le consultaron sobre este tema Gamarra respondió: “no tengo referencia, no puedo decir...” y se limitó a asegurar que está en vigencia el Decreto Supremo 29534 que prohíbe a civiles portar armas. La norma legal fue aprobada el 29 abril pasado con el argumento que se busca frenar la proliferación de armas de fuego en manos de civiles en el país. Instaura, además, un programa de desarme y regula el empleo de las armas, en tanto el Congreso Nacional sancione el proyecto de Ley sobre Armas y Explosivos.
ORURO: CORTE SUPERIOR PRESENTARA PROYECTO ALTERNO DE CONSTITUCION
La Corte Superior de Justicia de Oruro viene trabajando en una propuesta alterna al proyecto de Constitución Política del Estado (CPE), del gobierno, informó su presidente, Zenobio Calizaya, quien dijo también que similar trabajo se cumple a nivel nacional.El Poder Judicial en este orden de cosas, en algún momento también se pronunció preocupado indicando que el proyecto de CPE debería merecer una mayor atención.Hace días atrás por encomienda del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández, se dijo que cada Corte Superior de Justicia hiciera llegar en el tiempo más breve una especie de propuesta y análisis del proyecto de la nueva CPE y qué es lo que quisiera para la opinión pública del Poder Judicial, dijo.
REUNION
Recientemente en la ciudad de Cochabamba se realizó una reunión y se ha examinado todo lo concerniente a la misión y visión del Poder Judicial.“En tal virtud esta Corte como otras, ha ido trabajando con ese proyecto, para una propuesta alterna que deseamos se incorpore en un proyecto de Constitución, más allá de lo que se haya debatido, para que la opinión pública conozca nuestras inquietudes y especialmente las observaciones”, manifestó.Calizaya dijo que es un reflejo de lo que se quiere de un poder del Estado frente a tiempos de cambios y más allá de ciertas coyunturas, lograr estructuralmente un Poder Judicial que tenga ciertos parámetros más reales y vinculantes a la necesidad del pueblo.Esta semana se irá trabajando y viendo de qué forma el Poder Judicial de Oruro pueda llevar esta posición a un encuentro nacional y debatir de manera amplia y autocrítica, indicó.
SITUACION
Respecto a la situación actual que vive el país, informó que todos quieren la pacificación de Bolivia, luego de haberse lamentado muertes que no eran necesarias. Ahora, el ejercicio de cercos también implica presión y violencia, por esa razón, es necesario que gobierno y opositores se pongan de acuerdo para evitar más confrontación.“Personalmente puedo indicar que cualquier cerco o acción de esta naturaleza, por mucho que se diga que es de carácter pacífico o se quiera presionar a una determinada ciudad. Es una forma muy sutil del generar actos que no son los correctos. Hubiera sido bueno que ambas partes que van a dialogar lo hagan de forma libre y espontánea”, sostuvo.Las marchas y movilizaciones están generando inquietud en algunas ciudades y básicamente entre la gente del país. Debiéramos haber dejado todo este tipo de cercos y manifestaciones públicas, para lograr que las partes conversen de manera amplia y libre sobre los problemas que nos atingen y que especialmente se refiere a lo básico del proyecto de Constitución Política, concluyó.
REUNION
Recientemente en la ciudad de Cochabamba se realizó una reunión y se ha examinado todo lo concerniente a la misión y visión del Poder Judicial.“En tal virtud esta Corte como otras, ha ido trabajando con ese proyecto, para una propuesta alterna que deseamos se incorpore en un proyecto de Constitución, más allá de lo que se haya debatido, para que la opinión pública conozca nuestras inquietudes y especialmente las observaciones”, manifestó.Calizaya dijo que es un reflejo de lo que se quiere de un poder del Estado frente a tiempos de cambios y más allá de ciertas coyunturas, lograr estructuralmente un Poder Judicial que tenga ciertos parámetros más reales y vinculantes a la necesidad del pueblo.Esta semana se irá trabajando y viendo de qué forma el Poder Judicial de Oruro pueda llevar esta posición a un encuentro nacional y debatir de manera amplia y autocrítica, indicó.
SITUACION
Respecto a la situación actual que vive el país, informó que todos quieren la pacificación de Bolivia, luego de haberse lamentado muertes que no eran necesarias. Ahora, el ejercicio de cercos también implica presión y violencia, por esa razón, es necesario que gobierno y opositores se pongan de acuerdo para evitar más confrontación.“Personalmente puedo indicar que cualquier cerco o acción de esta naturaleza, por mucho que se diga que es de carácter pacífico o se quiera presionar a una determinada ciudad. Es una forma muy sutil del generar actos que no son los correctos. Hubiera sido bueno que ambas partes que van a dialogar lo hagan de forma libre y espontánea”, sostuvo.Las marchas y movilizaciones están generando inquietud en algunas ciudades y básicamente entre la gente del país. Debiéramos haber dejado todo este tipo de cercos y manifestaciones públicas, para lograr que las partes conversen de manera amplia y libre sobre los problemas que nos atingen y que especialmente se refiere a lo básico del proyecto de Constitución Política, concluyó.
Editorial La Razón: ¿Qué rol cumplen los observadores?
La presencia de observadores internacionales en el diálogo entre el Gobierno y los prefectos de ocho de los nueve departamentos, en Cochabamba, tiene capital importancia para asegurar que el mismo termine en forma satisfactoria. En general, la ciudadanía boliviana considera que son los garantes para que esto ocurra.
La representación que ostentan los observadores explícitamente les confiere la responsabilidad de acatar el mandato de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Se espera que en cualquier momento se incorporen también delegados de la Unión Europea.
Ese mandato es el de apaciguar la beligerancia y las tensiones en Bolivia y hacer que, en el futuro inmediato, las fuerzas políticas, cívicas y sociales se encaminen por la senda del entendimiento y, principalmente, de la paz. Está en juego, entonces, la actitud que tengan los observadores de dichos organismos, incluso adoptando el rol de facilitadores del diálogo, para que se depongan las posturas que pretendan ser hegemónicas o intransigentes en extremo.
Es sumamente alentador que los representantes de las Naciones Unidas y Unasur, Yoriko Yasukawa y Juan Gabriel Valdez, respectivamente, sean personalidades de amplia experiencia en la solución de conflictos internos. La comisionada del máximo organismo internacional, a nombre de los observadores, ha exhortado ya a que “las partes contribuyan a la paz”.
Valdez, ex canciller de Chile, tiene implícitamente el compromiso de hacer cumplir la Declaración de la Moneda, emitida al término de la reunión cumbre de emergencia que el 15 de este mes sostuvieron los presidentes sudamericanos en Santiago para tratar la crisis política de Bolivia. Aquel lunes Unasur, al invocar al diálogo, planteó que se debe “concertar la búsqueda de una solución sustentable, en el marco del pleno respeto al Estado de Derecho y al orden legal vigente”.
Habrá que recordar, además, que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva estuvo reticente para asistir a la cumbre de Santiago. “Si nosotros tomamos una decisión y luego ninguna de las partes (en Bolivia) acata, la reunión será inútil”, alertó. Y dijo algo más: “Apelo a mis amigos bolivianos, por amor de Dios, pues si en paz es difícil desarrollarse y crecer, en conflicto es mucho peor”.
A partir de todas estas consideraciones, luego de cuatro días de diálogo, cabe preguntarse: ¿qué rol cumplen los observadores internacionales frente a las presiones de sectores sociales movilizados —¡y armados!— a favor de una de las partes en este conflicto? ¿Será que cada uno de ellos, en sus respectivos países, estaría dispuesto a negociar con alguien que, además de ocupar una silla en la mesa del diálogo, tiene a su gente movilizada en las calles? Seguramente que no.
Bolivia espera que estos representantes de organismos de primer orden en el mundo no se reduzcan a ser simples espectadores, testigos mudos de esta historia, sino que ejerzan su respetada influencia para que en la negociación se imponga la racionalidad y el equilibrio, en aras de que nadie, salvo la población toda, acabe como ganador o perdedor.
Los observadores cuentan con un apoyo pleno en el país, luego de que los propios bolivianos no han sabido entenderse entre sí. Peor aún, han llegado al extremo de desencadenar un fatal derramamiento de sangre en Pando, que fue la gota que rebalsó el vaso de la discordia.
La nación agradece la desinteresada predisposición de los garantes y les desea una misión exitosa.Sin embargo, difícilmente lo logren sin una participación activa en el marco de una labor de pacificación.
http://www.la-razon.com/versiones/20080923_006404/nota_245_675931.htm
La representación que ostentan los observadores explícitamente les confiere la responsabilidad de acatar el mandato de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Se espera que en cualquier momento se incorporen también delegados de la Unión Europea.
Ese mandato es el de apaciguar la beligerancia y las tensiones en Bolivia y hacer que, en el futuro inmediato, las fuerzas políticas, cívicas y sociales se encaminen por la senda del entendimiento y, principalmente, de la paz. Está en juego, entonces, la actitud que tengan los observadores de dichos organismos, incluso adoptando el rol de facilitadores del diálogo, para que se depongan las posturas que pretendan ser hegemónicas o intransigentes en extremo.
Es sumamente alentador que los representantes de las Naciones Unidas y Unasur, Yoriko Yasukawa y Juan Gabriel Valdez, respectivamente, sean personalidades de amplia experiencia en la solución de conflictos internos. La comisionada del máximo organismo internacional, a nombre de los observadores, ha exhortado ya a que “las partes contribuyan a la paz”.
Valdez, ex canciller de Chile, tiene implícitamente el compromiso de hacer cumplir la Declaración de la Moneda, emitida al término de la reunión cumbre de emergencia que el 15 de este mes sostuvieron los presidentes sudamericanos en Santiago para tratar la crisis política de Bolivia. Aquel lunes Unasur, al invocar al diálogo, planteó que se debe “concertar la búsqueda de una solución sustentable, en el marco del pleno respeto al Estado de Derecho y al orden legal vigente”.
Habrá que recordar, además, que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva estuvo reticente para asistir a la cumbre de Santiago. “Si nosotros tomamos una decisión y luego ninguna de las partes (en Bolivia) acata, la reunión será inútil”, alertó. Y dijo algo más: “Apelo a mis amigos bolivianos, por amor de Dios, pues si en paz es difícil desarrollarse y crecer, en conflicto es mucho peor”.
A partir de todas estas consideraciones, luego de cuatro días de diálogo, cabe preguntarse: ¿qué rol cumplen los observadores internacionales frente a las presiones de sectores sociales movilizados —¡y armados!— a favor de una de las partes en este conflicto? ¿Será que cada uno de ellos, en sus respectivos países, estaría dispuesto a negociar con alguien que, además de ocupar una silla en la mesa del diálogo, tiene a su gente movilizada en las calles? Seguramente que no.
Bolivia espera que estos representantes de organismos de primer orden en el mundo no se reduzcan a ser simples espectadores, testigos mudos de esta historia, sino que ejerzan su respetada influencia para que en la negociación se imponga la racionalidad y el equilibrio, en aras de que nadie, salvo la población toda, acabe como ganador o perdedor.
Los observadores cuentan con un apoyo pleno en el país, luego de que los propios bolivianos no han sabido entenderse entre sí. Peor aún, han llegado al extremo de desencadenar un fatal derramamiento de sangre en Pando, que fue la gota que rebalsó el vaso de la discordia.
La nación agradece la desinteresada predisposición de los garantes y les desea una misión exitosa.Sin embargo, difícilmente lo logren sin una participación activa en el marco de una labor de pacificación.
http://www.la-razon.com/versiones/20080923_006404/nota_245_675931.htm
La Asociación Nacional de la Prensa pide eliminar inciso donde se viola la libertad de expresión
la La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), pide eliminar el inciso II del artículo 198 del proyecto de Constitución Política del Estado porque viola la libertad de expresión.
Un comunicado de la organización que agrupa a los directores de los periódicos que se editan en Bolivia recuerda que el reclamo ya fue presentado con anterioridad a la Asamblea Constituyente.
El comunicado dice:
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) exhorta al Gobierno y a los representantes de los departamentos autonómicos, a eliminar el inciso II del Artículo 108 del proyecto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en el diálogo que mantienen para restaurar la paz en el país, porque viola la libertad de expresión y prensa.
Como ya se les hizo conocer oportunamente en cartas enviadas a la Asamblea Constituyente, al Vicepresidente de la República, a los prefectos de los nueve departamentos y a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, ese inciso que establece que “la información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad”, es totalmente contrario a la libertad consagrada en nuestra actual CPE y los convenios internacionales sobres derechos humanos, subscriptos y ratificados por el Estado boliviano. Deja al arbitrio de cualquier funcionario calificar bajo su criterio subjetivo si las opiniones, que también son subjetivas, e informaciones, son veraces y responsables.
La libertad de expresión es la base de la democracia y condicionarla de cualquier forma es eliminar ese sistema.
La ANP entiende que el diálogo que el gobierno mantiene con la oposición debe enmarcarse en el respeto a la ley, como señala el punto 7 de la Declaración de la Moneda, en la que nueve países sudamericanos señalaron que debe realizarse “en el marco del respeto al Estado de derecho y la institucionalidad vigente”.
La ANP confía en que ese inciso será retirado del proyecto de la nueva CPE en nombre de la democracia y del estricto respeto a la libertad de expresión y los derechos humanos.
http://lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1951&Itemid=1
Un comunicado de la organización que agrupa a los directores de los periódicos que se editan en Bolivia recuerda que el reclamo ya fue presentado con anterioridad a la Asamblea Constituyente.
El comunicado dice:
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) exhorta al Gobierno y a los representantes de los departamentos autonómicos, a eliminar el inciso II del Artículo 108 del proyecto de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en el diálogo que mantienen para restaurar la paz en el país, porque viola la libertad de expresión y prensa.
Como ya se les hizo conocer oportunamente en cartas enviadas a la Asamblea Constituyente, al Vicepresidente de la República, a los prefectos de los nueve departamentos y a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, ese inciso que establece que “la información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad”, es totalmente contrario a la libertad consagrada en nuestra actual CPE y los convenios internacionales sobres derechos humanos, subscriptos y ratificados por el Estado boliviano. Deja al arbitrio de cualquier funcionario calificar bajo su criterio subjetivo si las opiniones, que también son subjetivas, e informaciones, son veraces y responsables.
La libertad de expresión es la base de la democracia y condicionarla de cualquier forma es eliminar ese sistema.
La ANP entiende que el diálogo que el gobierno mantiene con la oposición debe enmarcarse en el respeto a la ley, como señala el punto 7 de la Declaración de la Moneda, en la que nueve países sudamericanos señalaron que debe realizarse “en el marco del respeto al Estado de derecho y la institucionalidad vigente”.
La ANP confía en que ese inciso será retirado del proyecto de la nueva CPE en nombre de la democracia y del estricto respeto a la libertad de expresión y los derechos humanos.
http://lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1951&Itemid=1
lunes, 22 de septiembre de 2008
TEMOR A LA VERDAD
El Gobierno actual dispone de bien financiados ‘grupos de choque’ en todas las regiones del país. Fueron organizados y congregados bajo el mando de un ente de filiación masista, desde niveles de Secretarías de Estado. Nada menos que un ex ‘defensor’ de los derechos humanos y propugnador de la paz social fue inicialmente el encargado de coordinar las acciones de los denominados ‘movimientos sociales’ contra los adversarios del régimen. Naturalmente que al Gobierno no le resultó muy problemático que campesinos de base pasaran a formar parte de las respectivas brigadas. Se trata de gente pobre que a cambio de prebendas económicas o de tipo asistencial, hace siempre cuanto le ordenan hacer quienes así les favorecen. Sin remontarnos a los tiempos coloniales, cuando las masas de nativos, sobre todo las del altiplano, a cambio de granjerías servían por igual a patriotas y realistas, recordemos cómo el método le resultó particularmente eficaz a Bautista Saavedra, avanzada ya la República, para hacerse de sus temidas ‘ovejas de Achacachi’ (los ‘ponchos rojos’ de la época). El MNR utilizó la Reforma Agraria de 1953 para lo mismo. Los indígenas dejaron de ser tales para convertirse en ‘campesinos’ igualados en una agremiación ‘sindical’ que el MNR dirigía desde el Ministerio de ‘Asuntos Campesinos’ y su ‘Comité Político Nacional’. Aimaras y quechuas pasaron de la servidumbre semifeudal a la que les sometían los latifundistas, al pongueaje político de la jerarquía movimientista. Barrientos Ortuño heredó este tipo de sujeción y lo aprovechó al máximo. Su gobierno tenía las plantas bien puestas en el poder militar (Fuerzas Armadas alineadas en torno suyo) y en la estructura sindical campesina que dirigía su partido.Los ‘movimientos sociales’ del MAS, básicamente compuestos por ‘indígenas’ (denominativo que hizo reflotar el ultra indigenismo de las ONG infiltradas en el Gobierno de Evo Morales) constituyen ahora la pieza clave de la estrategia del partido de Gobierno hacia la hegemonía política total. Prácticamente se han convertido en una fuerza paralela a la institución militar. Acaso los más asistidos ( a través de las respectivas delegaciones presidenciales) tanto económicamente como en cuestiones de logística ) sean los que conforman los enclaves masistas en Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Cada vez que se agrava la ya prolongada crisis política que vive el país, son utilizados por el Gobierno a modo de peones y alfiles contra el adversario, en el tablero de la contienda. Casi siempre la presencia de altas autoridades de Gobierno precede a estas movidas, delatando así que los ‘movimientos sociales’ no actúan por cuenta propia, sino en cumplimiento de instrucciones superiores. Ministros y altas autoridades de Gobierno estuvieron en Pando antes de que allí estallara la violencia que produjo el baño de sangre que todos lamentamos. Ingresaron a Pando brigadas masistas que chocaron con lugareños organizados para defenderse. Los invasores disponían de armas y municiones que no les cayeron del cielo. Alguien se las suministró para que tiraran a matar, como lo hicieron, provocando la replica regional que terminó enlutando a Cobija y algunas de sus zonas rurales próximas. Por último, para colmo, el desembarco de tropas ‘especiales’ en el aeropuerto de Cobija que sin más ni más dispararon contra civiles, provocando un muerto y varios heridos. A contrapelo de tan luctuosos hechos, el Gobierno dice que no es responsable absolutamente de nada y le echa toda la culpa al prefecto Leopoldo Fernández, acusándole de “genocidio”, delito por cual le amenaza con imponerle una condena de 30 años de cárcel. Semejante sindicación le sirve de cortina de humo respecto a su propia y obvia responsabilidad. Esta es algo que cualquiera con dos dedos de frente que vaya a Cobija a investigar los trágicos sucesos lo puede establecer en tiempo récord. El Gobierno tiene plena conciencia de ello y, por eso, cortó con tropas militares el ingreso a Cobija de periodistas de varios medios de prensa que llegaron al aeropuerto para la cobertura informativa de rigor.
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-09-22/editorial.php
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-09-22/editorial.php
PANDO: Becerra y Quintana dieron armas a los campesinos
Conforme avanzan las investigaciones poco a poco empiezan a esclarecerse algunos hechos.
Franz Franco, responsable del Servicio Departamental Agropecuario dependiente de la Prefectura, contó a El Nuevo Día algunos detalles de los hechos. Todo comenzó en tres Barracas, cuando cívicos pandinos se trasladaron hasta esa comunidad a persuadir el avance a Cobija de campesinos. Para este cometido, cavaron zanjas en medio camino en la ruta a la localidad de Tachuelita. En ese lapso, cinco representantes del sector masista comprometieron su retirada.
A la altura de la estancia Cedro, del ex alcalde Miguel “Chiquitín” Becerra, aliado del MAS, los campesinos se armaron de rifles y escopetas y comenzaron a disparar. Fue en la madrugada del 11 de septiembre cuando cayó muerto el ingeniero Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes.
Oshiro era de Porvenir y los pobladores fueron a enfrentar a los masistas y vengar su muerte. Franco relata que fue tomado como rehén y estuvo a punto de ser linchado. El choque fue después y las consecuencias impredecibles. Entre las víctimas aparecieron estudiantes normalistas que fueron acarreados desde La Paz, explicó el prefecto Leopoldo Fernández, antes de ser enviado a la cárcel.
Con esa misma versión coincide el dirigente cívico, Edberto Mayne y el diputado Wálter Arrázola dice que hay un video que prueba la manipulación del gobierno a los campesinos.
Sin embargo, el gobierno muestra un video en el que supuestamente los campesinos masistas eran acribillados y obligados a tirarse al río Tahuamanú, versión con la que coincide la delegada presidencial en Pando, Nancy Texeira.
La investigación que se lleva adelante es supervisada por el representante en Bolivia del Alto Comisionado de ONU para los Derechos Humanos, Vegard Bye, quien viajó a Cobija por encargo de los países amigos que también supervisan el diálogo para la pacificación de Bolivia.
los hechos
Antes del 11 de septiembre• En Pando tomaron tres instituciones en el marco de la presión que ejercían cinco departamentos por la devolución del IDH.
Reacción • Según varios testimonios el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y el ex alcalde Becerra reunieron a los campesinos y les entregaron armas de fuego.
Enfrentamiento • Fue el 11 de septiembre. El primer muerto fue Oshiro del Servicio de Caminos prefectural y el pueblo de Porvenir salió a enfrentar a los masistas que pretendían llegar hasta Cobija.
Once muertos • En Porvenir murieron: Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes, Bernardino Racua, Nora Montero, Dumay Villanueva, Agripino Vargas, Roberto Rodríguez, Herman Justiniano, Alfonso Cruz, Wilson Castillo y Johnny Cori.
En el aeropuerto • Durante el ingreso de los militares a Cobija para el cumplimiento del Estado de sitio murieron el pastor Antonio Rivero y el militar Ramiro Tiñini.
Desaparecidos • El gobierno hablaba de 600, pero la Federación de Campesinos dice que son 45.
Confinados a La Paz • Son Hugo Apaza , Gualberto Juan Mugido Ruiz, Felipe Bigabriel, Gabriel Delgadillo, Antonio Salinas, Rubén Franco, Mirtha Sosa, Adhemar Herrera, Juan Claudio Franco, Oswaldo Valdivia y Néstor Da Silva.
Detenidos • El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández está en la cárcel de San Pedro, pero hay otros como Becerra que están libres
http://elnuevodia.info/versiones/20080921_007585/nota_249_674878.htm
Franz Franco, responsable del Servicio Departamental Agropecuario dependiente de la Prefectura, contó a El Nuevo Día algunos detalles de los hechos. Todo comenzó en tres Barracas, cuando cívicos pandinos se trasladaron hasta esa comunidad a persuadir el avance a Cobija de campesinos. Para este cometido, cavaron zanjas en medio camino en la ruta a la localidad de Tachuelita. En ese lapso, cinco representantes del sector masista comprometieron su retirada.
A la altura de la estancia Cedro, del ex alcalde Miguel “Chiquitín” Becerra, aliado del MAS, los campesinos se armaron de rifles y escopetas y comenzaron a disparar. Fue en la madrugada del 11 de septiembre cuando cayó muerto el ingeniero Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes.
Oshiro era de Porvenir y los pobladores fueron a enfrentar a los masistas y vengar su muerte. Franco relata que fue tomado como rehén y estuvo a punto de ser linchado. El choque fue después y las consecuencias impredecibles. Entre las víctimas aparecieron estudiantes normalistas que fueron acarreados desde La Paz, explicó el prefecto Leopoldo Fernández, antes de ser enviado a la cárcel.
Con esa misma versión coincide el dirigente cívico, Edberto Mayne y el diputado Wálter Arrázola dice que hay un video que prueba la manipulación del gobierno a los campesinos.
Sin embargo, el gobierno muestra un video en el que supuestamente los campesinos masistas eran acribillados y obligados a tirarse al río Tahuamanú, versión con la que coincide la delegada presidencial en Pando, Nancy Texeira.
La investigación que se lleva adelante es supervisada por el representante en Bolivia del Alto Comisionado de ONU para los Derechos Humanos, Vegard Bye, quien viajó a Cobija por encargo de los países amigos que también supervisan el diálogo para la pacificación de Bolivia.
los hechos
Antes del 11 de septiembre• En Pando tomaron tres instituciones en el marco de la presión que ejercían cinco departamentos por la devolución del IDH.
Reacción • Según varios testimonios el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y el ex alcalde Becerra reunieron a los campesinos y les entregaron armas de fuego.
Enfrentamiento • Fue el 11 de septiembre. El primer muerto fue Oshiro del Servicio de Caminos prefectural y el pueblo de Porvenir salió a enfrentar a los masistas que pretendían llegar hasta Cobija.
Once muertos • En Porvenir murieron: Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes, Bernardino Racua, Nora Montero, Dumay Villanueva, Agripino Vargas, Roberto Rodríguez, Herman Justiniano, Alfonso Cruz, Wilson Castillo y Johnny Cori.
En el aeropuerto • Durante el ingreso de los militares a Cobija para el cumplimiento del Estado de sitio murieron el pastor Antonio Rivero y el militar Ramiro Tiñini.
Desaparecidos • El gobierno hablaba de 600, pero la Federación de Campesinos dice que son 45.
Confinados a La Paz • Son Hugo Apaza , Gualberto Juan Mugido Ruiz, Felipe Bigabriel, Gabriel Delgadillo, Antonio Salinas, Rubén Franco, Mirtha Sosa, Adhemar Herrera, Juan Claudio Franco, Oswaldo Valdivia y Néstor Da Silva.
Detenidos • El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández está en la cárcel de San Pedro, pero hay otros como Becerra que están libres
http://elnuevodia.info/versiones/20080921_007585/nota_249_674878.htm
Conflictos sociales dejaron al menos 47 muertos en el gobierno de Evo Morales
A dos años y ocho meses de gobierno de Evo Morales, al menos 47 personas perdieron la vida producto de la violencia y enfrentamientos entre los denominados sectores sociales afines al MAS y sectores opositores al Ejecutivo. Morales Aima asumió la presidencia el 22 de enero de 2006. Cinco meses después confrontó su primer conflicto que provocó el primer muerto de su administración. El 9 de junio de 2006 Santiago Orocondo, integrante del Movimiento Sin Techo murió en Papelpampa, Oruro.La violencia tiene su origen en el conflicto que subsiste entre el presidente Morales y los prefectos de cinco regiones de país (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca) vinculado con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), las autonomía regionales y la aprobación del texto de la nueva Constitución aprobado en medio de violentas confrontaciones en Sucre. El presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) Rolando Villena, reveló que esa institución no cuenta con un cuantificación de las muertes ocurridas en estos dos años y ocho meses del gobierno del MAS.“No tenemos ese dato, sería aventurado dar una cifra (...) estamos haciendo el trabajo en la comisión jurídica para establecer la causa de estas muertes, los móviles y las secuelas”, se limitó a decir el presidente de la APDHB.La ANF realizó una cronología entre junio de 2006 - septiembre 2008 que confirma que al menos 47 personas (hombres, mujeres y niños) fallecieron en diferentes hechos luctuosos por pugnas políticas y conflictos sociales.Los datos confirman la investigación hecha por la organización internacional Human Rights Watch, dedicada a la protección de los derechos humanos y que se reflejan en su página web.CRONOLOGIA 2006-2008El 9 de junio de 2006 Santiago Orocondo, integrante del Movimiento Sin Techo muere en Papelpampa, Oruro.El 2 de octubre de 2006, mueren dos cocaleros producto de una confrontación con efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).El 5 de agosto de 2006 en Caihuasi, Oruro, mueren los mineros Hernán Montero y Roberto Cáceres, ambos por impacto de bala, por la represión policial.El 5 y 6 de octubre de 2006, se registraron enfrentamientos violentos entre mineros asalariados y cooperativistas en el cerro Posokoni en Huanuni (Potosí). El conflicto terminó con la muerte de 12 personas.El 12 de noviembre de 2006, quedó herido el policía Juan Carlos Quenallata al tratar de desbloquear una ruta en Caihuasi, producto de las heridas el uniformado falleció el lunes 13 de noviembre.El martes 14 de noviembre de 2006, en la carretera Villa-Sajta Ivirgarzama, el chofer de una vagoneta atropelló a Benigno Ramiro Alcalá y Betsabé Flores Castro, marchistas indígenas que partieron del oriente con destino a La Paz exigiendo al Congreso la aprobación de las modificaciones a la Ley INRA.El 11 de enero de 2007 el Gobierno convocó a los movimientos sociales a tomar la Prefectura cochabambina, que estaba a cargo de Manfred Reyes Villa. El resultado del enfrentamiento entre los simpatizantes de Reyes Villa y de Evo Morales, fue la muerte de Cristian Urresti por un linchamiento y el cocalero Juan Ticacolque.El 25 de febrero, el cocalero Luciano Colque (48 años), falleció producto de una herida de bala en los enfrentamientos del 11 de enero en Cochabamba, tras permanecer en terapia intensiva durante casi 40 días.El 17 de abril, Herman Ruiz Torres (37 años) murió producto de un impacto de bala, tras la intervención militar en Villamontes, donde los pobladores exigían al Gobierno instale una vicepresidencia de YPFB en el departamento y a la Prefectura de Tarija resuelva el lío limítrofe entre las provincias Gran Chaco y O’Connor que pugnan por el catón Chimeo, donde se encuentra el pozo Margarita X-1, considerado el mayor reservorio de gas natural del país.El 28 de septiembre, el enfrentamiento entre policías y militares contra estudiantes de la Normal Ismael Montes, ubicado en el municipio de Vacas, generó la muerte de Osmar Flores Torres (21 años) a causa de un impacto de bala que le reventó la cara y salió por la nuca. El conflicto se originó por la demanda de traslado de esa casa de estudios a la localidad de AraniEl 24 de noviembre de 2007 en el sector de la Calancha, en Sucre, grupos de la población se levantan para evitar la sesión de la Asamblea Constituyente que debía aprobar la nueva Constitución. Producto de tres días de enfrentamientos murieron el abogado Gonzalo Durán, el universitario Juan Carlos Serrado y José Luis Cardozo.El 16 de enero de 2008 el estudiante Rolando Gira Meruvia, es linchado por cocaleros afines al MAS. Según el informe de la Human Rights Foundation- Bolivia, dice que Gira de 24 años fue golpeado, envuelto en una bolsa y enterrado vivo porque “hablaba como camba”.El 24 de marzo de 2008 en Santa María, entre Oruro y Cochabamba, son asesinados por campesinos afines al MAS, Edwin Mollinedo y José Ordóñez. Según la investigación, Mollinedo era el padre del dirigente cooperativista minero Boris Mollinedo.Otro caso grave ocurrió en Pucarani, en el altiplano paceño, donde el enfrentamiento del 27 de marzo pasado, entre dos facciones políticas del MAS que se disputan el poder en el municipio, derivó en la muerte del radialista Carlos Quispe.El 12 de agosto en La Paz fallece Freddy Siñani, uno de los discapacitados que estaba en huelga de hambre protestando por el incumplimiento del Gobierno en el pago de un bono de equidad prometido por Evo Morales en la campaña 2005.La madrugada del 11 de septiembre se produce un violento enfrentamiento entre cívicos y campesinos afines al MAS ocurrido en las poblaciones de Filadelfia y Porvenir, en Pando, con un saldo de 15 civiles muertos, 37 heridos y 106 desaparecidos.El 18 de septiembre muere el “unionista” Edson Abad Ruiz Aguayo, herido en un enfrentamiento con movimientos sociales afines al MAS registrado en la población de Tiquipaya.En todos los casos el Gobierno y la oposición ofrecen versiones contradictorias de estos luctuosos hechos, sin que hasta la fecha se esclarezcan gran parte de estas muertes por parte del Ministerio Público.
Diálogo: Oposición advierte "capitulación" de prefectos
El presidente de la República Evo Morales presionó ayer en la madrugada a los prefectos de la media luna para conseguir un acuerdo político que facilite la convocatoria a un referéndum de aprobación de su proyecto constitucional el 1 de octubre. El Primer Mandatario expresó su deseo de que ese compromiso sea suscrito antes de su viaje a Estados Unidos, Nueva York, donde asistirá a una reunión de la Organización de las Naciones Unidas.Los prefectos autonomistas, a través de su representante, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, respondieron que el gobierno debe cumplir su compromiso de suspender, al menos por un mes, la campaña política y propagandística de aprobación de su proyecto constitucional aprobado en Oruro en diciembre del año pasado.Para los representantes del Conalde “las mesas de diálogo deben seguir trabajando y presentar un primer informe de avance el próximo jueves”.El Prefecto Cossío reiteró que sus colegas del Conalde tienen la intención de “impulsar” la aprobación de una “nueva Constitución Política del Estado”, pero después de realizar una revisión y corrección de varios aspectos contradictorios del proyecto.Según Cossío, esa “revisión” no debe realizarse desde los extremos, “no es posible revisar toda la Constitución, como tampoco es posible tomar en cuenta solo el capítulo de las autonomías”.Esa respuesta fue calificada como una posible “claudicación” de los prefectos de la media luna, por la oposición congresal.El jefe nacional de Podemos, el ex presidente de la República Jorge Tuto Quiroga, pidió ayer “consecuencia y firmeza” a los prefectos del Consejo Nacional Democrático (Conalde) para defender la autonomía y denunciar los atropellos e ilegalidades que el MAS cometió en el camino hacia la aprobación de su proyecto constitucional.“El gobierno quiere que las regiones claudiquen, se arrodillen, les han puesto una pistola en la cabeza a los prefectos y con marchas y cercos a Santa Cruz quiere que los prefectos acepten su proyecto constitucional”, dijo Quiroga.Según el ex Primer Mandatario denunció que el MAS quiere “maquillar la autonomía y reelegir a perpetuidad al Presidente Morales”. El gobierno ha roto su compromiso de garantizar la paz social y mantiene un cerco a Santa Cruz mientras atropella los derechos constitucionales de un prefecto autonómico elegido por voto popular en Pando, el prefecto Leopoldo Fernández, dijo Quiroga.En la misma dirección, el jefe nacional de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, reclamó a los prefectos del Conalde “una paciencia estratégica para no claudicar ante el MAS y no viabilizar su proyecto constitucional”.Según Doria Medina, el proyecto constitucional del MAS, atenta contra la igualdad jurídica de los ciudadanos y establece una ciudadanía privilegiada para los pueblos indígenas.Los prefectos de la media luna también cuestionaron la propuesta de contradicción entre “justicia comunitaria” y “justicia ordinaria”, y la “desaparición del Estado boliviano” en el proyecto que pretende definir a Bolivia como un Estado plurinacional de 36 naciones.Los prefectos no aprobarán con los “ojos cerrados” la convocatoria a referéndum constitucional en una semana, insistió Cossío. Para el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, los prefectos buscan una maniobra dilatoria con la propuesta de evaluación de los avances de las mesas de trabajo. El representante del gobierno insistió en decir que el MAS está dispuesto a flexibilizar su proyecto de autonomía para incorporar las propuestas de los departamentos autonómicos, pero exigió que el Conalde apruebe la propuesta de aprobación del referéndum constitucional el 1 de octubre.“No les estamos pidiendo que aprueben la nueva Constitución, les estamos pidiendo que convoquemos a un referéndum de convocatoria a la consulta, mientras hacemos las modificaciones a la nueva Constitución”, dijo Yaksic.
http://lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1869&Itemid=1
http://lapatriaenlinea.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1869&Itemid=1
sábado, 20 de septiembre de 2008
Leopoldo Fernández: El recuerdo de sus hijas le saca lágrimas al Prefecto
Sentado en un sofá al interior de una sala en el penal de San Pedro, el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, respondió sereno a las preguntas planteadas en la rueda de prensa. Sólo una hizo que cambiara de semblante: el recordar “lo difícil” que se le hace hablar con sus hijas estuvo a punto de hacerlo llorar.
Consultado sobre si permaneció incomunicado en todo su proceso de detención, el Prefecto pandino respondió: “Si puedo hablar con la prensa, puedo hablar con mi familia, en el trato no tengo ninguna queja. He hablado con mis hermanos, con mi esposa, lo duro es hablar con las hijas”, y titubeó. “Pero no por imposibilidad, sino porque es muy difícil”, agregó.
Con las manos posadas sobre sus piernas, Fernández atendió a los medios de comunicación en una antesala del sector La Posta, uno de los ambientes más cómodos del penal paceño. Desde allí, emitió mensajes al Gobierno y habló sobre su situación.
“Nadie puede sentirse bien en estas circunstancias, pero por lo menos tranquilo, sereno, porque estoy preparado para afrontar esto y de repente algo más, porque el objetivo que se tiene es claro, y el trato que he recibido desde el primer momento hasta ahora es un buen trato, de respeto, no tengo quejas de nada”.
Según fuentes policiales de la cárcel de San Pedro, Fernández pasó la noche en un lugar de aislamiento, al que “no todos tienen acceso”, dijo, e incluso mencionó que el Prefecto vio un partido de fútbol por la televisión antes de acostarse. La mañana de ayer, luego de que llegara la orden de detención preventiva al penal, pasó a La Posta.
Según Fernández, así hubiera contratado al mejor defensor legal, de igual forma hubiera llegado a ser detenido en la cárcel.
“Si yo hubiera tomado al mejor penalista del mundo para defenderme, el resultado habría sido el mismo; lo conoce todo el país, yo soy el principal objetivo de todo esto, ya lo han conseguido. El segundo objetivo seguramente será lo institucional, la Prefectura le interesa mucho al Gobierno”, sostuvo.
El Prefecto le pidió al Ejecutivo que sea suspendido el estado de sitio que rige desde el viernes 12 de este mes, pues, según dijo, Pando recobró la normalidad.
“Aprovecho la oportunidad para demandar del Gobierno que levante el estado de sitio. Los objetivos para la dictación para esta medida de excepción ya se han cumplido, ya hay la tranquilidad en el pueblo, que siempre hubo, más allá de los acontecimientos del 11 de septiembre. Ya estoy preso, que era lo que se buscaba”.
Terminada la conferencia, ingresó al patio del penal. Con aplausos y silbidos, lo invitaron a arbitrar un partido.
ANTECEDENTES
Detención • Fue trasladado al penal la noche del jueves, luego de que el juez Williams Dávila determinara que existía la posibilidad de obstaculización en el proceso, además de cometer el delito común de terrorismo.
Hábeas corpus • La mañana del jueves, el recurso fue declarado improcedente. Sus defensores solicitaban su libertad pues existirían errores procedimentales. Sin embargo, no se hallaron indicios certeros.
Consultado sobre si permaneció incomunicado en todo su proceso de detención, el Prefecto pandino respondió: “Si puedo hablar con la prensa, puedo hablar con mi familia, en el trato no tengo ninguna queja. He hablado con mis hermanos, con mi esposa, lo duro es hablar con las hijas”, y titubeó. “Pero no por imposibilidad, sino porque es muy difícil”, agregó.
Con las manos posadas sobre sus piernas, Fernández atendió a los medios de comunicación en una antesala del sector La Posta, uno de los ambientes más cómodos del penal paceño. Desde allí, emitió mensajes al Gobierno y habló sobre su situación.
“Nadie puede sentirse bien en estas circunstancias, pero por lo menos tranquilo, sereno, porque estoy preparado para afrontar esto y de repente algo más, porque el objetivo que se tiene es claro, y el trato que he recibido desde el primer momento hasta ahora es un buen trato, de respeto, no tengo quejas de nada”.
Según fuentes policiales de la cárcel de San Pedro, Fernández pasó la noche en un lugar de aislamiento, al que “no todos tienen acceso”, dijo, e incluso mencionó que el Prefecto vio un partido de fútbol por la televisión antes de acostarse. La mañana de ayer, luego de que llegara la orden de detención preventiva al penal, pasó a La Posta.
Según Fernández, así hubiera contratado al mejor defensor legal, de igual forma hubiera llegado a ser detenido en la cárcel.
“Si yo hubiera tomado al mejor penalista del mundo para defenderme, el resultado habría sido el mismo; lo conoce todo el país, yo soy el principal objetivo de todo esto, ya lo han conseguido. El segundo objetivo seguramente será lo institucional, la Prefectura le interesa mucho al Gobierno”, sostuvo.
El Prefecto le pidió al Ejecutivo que sea suspendido el estado de sitio que rige desde el viernes 12 de este mes, pues, según dijo, Pando recobró la normalidad.
“Aprovecho la oportunidad para demandar del Gobierno que levante el estado de sitio. Los objetivos para la dictación para esta medida de excepción ya se han cumplido, ya hay la tranquilidad en el pueblo, que siempre hubo, más allá de los acontecimientos del 11 de septiembre. Ya estoy preso, que era lo que se buscaba”.
Terminada la conferencia, ingresó al patio del penal. Con aplausos y silbidos, lo invitaron a arbitrar un partido.
ANTECEDENTES
Detención • Fue trasladado al penal la noche del jueves, luego de que el juez Williams Dávila determinara que existía la posibilidad de obstaculización en el proceso, además de cometer el delito común de terrorismo.
Hábeas corpus • La mañana del jueves, el recurso fue declarado improcedente. Sus defensores solicitaban su libertad pues existirían errores procedimentales. Sin embargo, no se hallaron indicios certeros.
Fiscalía no frena a masistas armados
La Fiscalía de Distrito asegura que no puede intervenir en el bloqueo masista, pese a que varias personas portan armas de fuego.En la entidad judicial pública argumentan que la falta de una ley de armas que regule tal situación impide su actuación en ese tipo de casos.Los marchistas campesinos, afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), que cercan Santa Cruz de la Sierra con bloqueos en cuatro carreteras han reconocido estar con escopetas y dinamita, las cuales han mostrado a través de los medios de comunicación.La columna que se encuentra en la ruta a Yapacaní es la más numerosa y ruidosa. Ayer, por ejemplo, se concentraron en la localidad el Sujal, cerca de San Carlos, adonde llegaron hace dos días desde diversos puntos de la provincia Ichilo para esperar el resultado del diálogo que sostiene el Gobierno con los prefectos de la oposición, en Cochabamba, para encontrar una salida al conflicto sociopolítico que vive el país.El fiscal Hugo Iquise, que funge como coordinador del Ministerio Público en la región, señaló no haber visto gente armada “porque no sigo los informativos ni los periódicos”.Además, en la repartición pública señalaron que hasta allí no llegó denuncia alguna sobre el asunto.Otro punto de bloqueo donde los piqueteros han mostrado armas es en San Julián y Cuatro Cañadas, sobre la ruta a Beni. Allí, el dirigente cívico Félix Martínez indicó que los rifles y pistolas son para defenderse y no para atacar. En la Policía Departamental se limitaron a señalar que para detener a personas que portan algún tipo de arma de fuego precisan la orden de la Fiscalía, pero eso no ocurrió en junio pasado cuando un joven fue apresado en la calle por llevar un rifle y acusado de pretender atentar contra el presidente Evo Morales.La Policía sólo realiza presencia disuasiva en zonas como Tiquipaya y Buenavista, donde están los masistas armados, y sólo pretende evitar choques entre marchistas y autonomistas.
La situación
- Piquetes. Cuatro piquetes se concentran en Cuatro Cañadas y San Julián; Mora, Tiquipaya y Sujal, cerca de San Carlos. En éste último hay alrededor de 4.000 campesinos que aguardan la orden para marchar hacia la capital cruceña.- Posición. Dirigentes cívicos y de la Prefectura de Santa Cruz, han convocado a la ciudadanía a no enfrentarse con los marchistas ni provocarlos en caso de que decidan marchar por las rutas con dirección a la ciudad.- Control. La guarnición departamental de la Policía está acuartelada para intervenir en caso de enfrentamientos. Hay cuadrillas desplazadas en las rutas para alertar tal situación.
La situación
- Piquetes. Cuatro piquetes se concentran en Cuatro Cañadas y San Julián; Mora, Tiquipaya y Sujal, cerca de San Carlos. En éste último hay alrededor de 4.000 campesinos que aguardan la orden para marchar hacia la capital cruceña.- Posición. Dirigentes cívicos y de la Prefectura de Santa Cruz, han convocado a la ciudadanía a no enfrentarse con los marchistas ni provocarlos en caso de que decidan marchar por las rutas con dirección a la ciudad.- Control. La guarnición departamental de la Policía está acuartelada para intervenir en caso de enfrentamientos. Hay cuadrillas desplazadas en las rutas para alertar tal situación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DEFIENDE TUS DERECHOS, VOTA NOO!!
Archivo del blog
-
▼
2008
(936)
-
▼
septiembre
(64)
-
►
sept 23
(7)
- BOLIVIA Y LA DESINFORMACION
- Editorial El Mundo: El ser cruceño
- Luis Eduardo Siles: La muerte en usufructo
- La Paz: Policía detuvo a dos cocaleros y el gobier...
- ORURO: CORTE SUPERIOR PRESENTARA PROYECTO ALTERNO ...
- Editorial La Razón: ¿Qué rol cumplen los observado...
- La Asociación Nacional de la Prensa pide eliminar ...
-
►
sept 23
(7)
-
▼
septiembre
(64)