SERÁ LA PRÓXIMA MEDIDA DE MORALES?
Tal y como había sido anunciado por el Gobierno nacional hace unos días, hoy fue publicado en Gaceta el Decreto que modifica los montos de los que pueden disponer los venezolanos para viajes al exterior.
Estos son los montos vigentes a partir del 1 de enero de 2009:
CUPOS DE DIVISAS EN DOLARES
Cupo ANUAL (Tarjetas de crédito): 2500 US $ (antes eran 5000 US $)
Retiro MENSUAL de efectivo (en Cajeros automáticos): 250 US $ (antes eran 500 US $)
Retiro ANUAL de efectivo (para viajeros): 500 US $ (antes eran 600 US $)
Cupo ANUAL de compras por Internet: 400 US $ (se mantiene igual)
También se tomó la decisión de que Cadivi no autorizará la asignación anual en divisas a aquellas tarjetas de crédito que no tengan como mínimo seis meses de expedida por una institución bancaria. Es decir, que aquel cliente al que se le haya entregado su tarjeta en el mes de diciembre de este año tendrá que esperar hasta junio próximo para iniciar los trámites.
http://economia.noticias24.com/noticia/1362/cadivi-reduce-el-monto-de-us-para-viajes/
.jpg)
Este blog ha sido creado para que los paceños nos quitemos el estigma de que somos masistas. LA PAZ NO APOYA AL MAS, La Paz no apoya los afanes totalitarios del gobierno de Evo Morales. Bienvenidos los nuevos lectores: LA PAGINA SE ACTUALIZA DIARIAMENTE
miércoles, 31 de diciembre de 2008
A Nestor Kirchner le salpica la corrupción
Pues pasó lo que tenía que pasar. La oposición ha recurrido a la Justicia para que investigue al ex Presidente argentino Néstor Kirchner por presunta asociación ilícita que, en otras palabras, significa haber formado parte de una trama para delinquir.Decimos que esto era previsible por el tipo de actividades a las que va vinculada la denuncia, y por la inusual arrogancia con la que el ex Presidente ha manejado sus asuntos. Como pensando que "todo lo que hace el Presidente es legal". Pues esta misma arrogancia le traerá problemas con la justicia y profundizará el desprestigio que viene sufriendo el kirchnerismo en los últimos tiempos.
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=25036
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=25036
Funcionario de Bush advierte a Obama que acercarse a Cuba sería reconocer una tiranía
Sugerir un diálogo incondicional con los hermanos Castro sería un indicio de que las condiciones en Cuba son aceptables. Si Estados Unidos no continúa firme frente a los ideales de libertad y derechos humanos y contra todo tipo de tiranía y opresión ¿quién lo hará?", escribió el secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=25278
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=25278
En La Paz indígena no puede hacer campaña por el NO
EL "SOCIO" DE MORALES EL ALCALDE JUAN DEL GRANADO IMPIDE A TRAVÉS DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ALCALDÍA QUE JUAN CHOQUE APAZA REALICE CAMPAÑA POR EL NOOOOO EN EL PRADO PACEÑO
http://www.laprensa.com.bo/noticias/31-12-08/31_12_08_poli6.php
http://www.laprensa.com.bo/noticias/31-12-08/31_12_08_poli6.php
Traición a la patria
El concepto ‘traición a la patria’, previsto en cualquier norma constitucional del mundo, “fundamentalmente consiste en tomar las armas contra la nación o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro” (Manuel Osorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 1989). Aquí vamos a referirnos a las gravísimas consecuencias que trae la aplicación de este delito por causales muy originales e insólitas que están en el proyecto de Constitución que será considerado en el referéndum del 25 de enero de 2009. Comenzaremos diciendo que el artículo 28 de dicho texto establece que “el ejercicio de los derechos políticos se suspenden en los siguientes casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida: 1) tomar armas y prestar servicios en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra; 2) por defraudación de recursos públicos y 3) por traición a la patria”. Luego el artículo 124 expresa que “comete delito de traición a la patria quien incurra en los siguientes hechos: 1) que tome armas contra su país, se ponga al servicio de Estados extranjeros participantes o entre en complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia; 2) que viole el régimen constitucional de recursos naturales y 3) que atente contra la unidad del país”. A su vez, el artículo 348 define como recursos naturales “los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento”. Por si acaso, el régimen de recursos naturales de este proyecto está compuesto por 9 capítulos y 62 artículos (15% del contenido de esta propuesta constitucional). Aquí valen las advertencias de un reconocido intelectual nacional realizadas durante un reciente foro internacional. “No se puede dejar de observar la manifiesta intencionalidad del artículo 124, que incorpora a la forma convencional de entender el delito de traición a la patria (numeral 1) dos componentes inéditos (numerales 2 y 3), dirigidos a generar inseguridad jurídica en quienes por oficio o pensamiento resultan enfrentados artificialmente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos… La inspiración confirma una vocación discriminatoria”. En caso de que triunfe este proyecto, hay que prepararse ante cualquier juicio de esta naturaleza por el simple hecho de proclamar autonomía plena, federalismo o descentralización de la Policía; pedir más recursos departamentales, exigir cualquier tipo de reivindicación local o porque un ‘movimiento social’ oficialista denuncie alguna forma de contaminación del ecosistema. Así, ni el tuberculoso por lanzar bacilos de Koch al medio ambiente, ni el campesino que elimine huevos de tenia en el camino, podrá salvarse de una demanda judicial por traición a la patria. Por si acaso, el artículo 118. II. manda que la máxima sanción penal será de 30 años de privación de libertad, sin derecho a indulto. Frente a esta mordaza constitucional y otras violaciones a los derechos humanos, vamos por el No.
* Secretario de Autonomía de la Prefectura cruceña
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-12-31/vernotacolumnistas.php?id=081230212537
* Secretario de Autonomía de la Prefectura cruceña
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-12-31/vernotacolumnistas.php?id=081230212537
Hermanas Terán salen libres
Juana y Elba Terán, hermanas de la ex constituyente y dirigente cocalera del trópico cochabambino Margarita Terán (MBL, partido que se alió con el MAS para los comicios de 2006), y el cuñado de ésta, Tomás Veizaga, fueron liberados ayer de la cárcel de San Pedro de Sacaba (Cochabamba) tras pagar una fianza de 150.000 bolivianos. El Gobierno analiza la posibilidad de iniciar un juicio por prevaricato al juez que dictó su libertad condicional. El 23 de septiembre se hallaron 145,7 kilos de pasta base de cocaína, 150.000 dólares, dos vehículos y joyas en casa de las parientes de la ex asambleísta, en la comunidad de San Isidro, carretera al Chapare. Al día siguiente fueron recluidos preventivamente en el mencionado panóptico.
http://www.laprensa.com.bo/noticias/31-12-08/31_12_08_segu1.php
http://www.laprensa.com.bo/noticias/31-12-08/31_12_08_segu1.php
martes, 30 de diciembre de 2008
Melgarevo
Si el presidente Evo Morales exige a sus asesores que, cuando a su Gobierno le convenga, legalicen lo ilegal, entonces se puede asegurar que para el régimen del MAS no hace falta que las cosas hayan sucedido para que sean verdad.Creo que los asesores del presidente Morales lo tienen encerrado en una burbuja donde le repiten que todo lo que desea se puede cumplir. Ya van tres años de este constante martilleo de voces zalameras. El efecto de todo esto es que Evo Morales, al sentirse elevado al rango de todopoderoso por los mezquinos intereses de quienes lo rodean, ha dejado en manos de esta misma gente el Gobierno del país y se lanza a la delirante misión de cambiar el mundo entero. Arremete contra el Vaticano, desafía al más grande poder económico, tecnológico y bélico que ha conocido el planeta y quiere desmantelar las instituciones internacionales de las que se cuelga la mayoría de los países para poder subsistir.Evo Morales, quizás por esa su misión mundial, muestra una indiferencia casi absoluta con lo terrible que está sucediendo en Bolivia.-Saucedo, te interrumpo. Para mí que Evo Morales sufre el síndrome del gato. Los gatos, como dijo un ocurrente inglés, en tiempos pasados fueron adorados como dioses. De esto no se han olvidado nunca, de ahí su indiferencia.A mí se me ocurre que Evo Morales se está pareciendo cada vez más a Mariano Melgarejo, el célebre dictador boliviano, que al hacer aprobar una nueva Constitución dijo lo siguiente: “Sepan los honorables señores diputados que la Constitución de 1861, que era muy buena, me la he metido en el bolsillo izquierdo. Y la de 1868, que es mejor, ya me la metí en el bolsillo derecho, y que nadie gobierna en Bolivia más que yo”. Melgarejo mandó ‘fusilar’ su camisa alegando que no se podía confiar en nada. Morales no ha hecho fusilar a nadie, pero elimina a los que no son de su confianza metiéndolos presos. -Saucedo, hace rato que no veo la chompa de Evo. -Debe estar presa. Al exigir la oposición a Melgarejo el respeto que se merecía bajo un Gobierno democrático, el general contestó: “Les concedo el derecho al pataleo”. En otra ocasión dijo: “Mandaré en Bolivia hasta que me dé la gana; y al primero que me la quiera jugar, lo hago patalear en medio de la plaza”. Evo Morales no ha dicho nada parecido. Sin embargo, en lo que va de su gestión, en situaciones en que el Gobierno del MAS no quiere aclarar, ya han ‘pataleado’ unos cuantos ciudadanos. Un ejemplo es el joven Edson Ruiz Aguayo, que murió durante el cerco a Santa Cruz, después de ser salvajemente golpeado en Tiquipaya por personas afines al MAS, al estilo de la criminal justicia comunitaria que el Gobierno de Evo quiere imponer con su nueva Constitución. -Saucedo, lo más triste en este caso es que también los líderes cruceños se han olvidado de Edson Ruiz Aguayo. El que calla, otorga. -Tenés razón. Si seguimos así, preparate pa’ patalear.
* Ciudadano
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-12-30/vernotacolumnistas.php?id=081229225600
* Ciudadano
http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-12-30/vernotacolumnistas.php?id=081229225600
Pablo Dermizaky: La constitución no debe ser un programa político
El constitucionalismo contemporáneo se basa en la Constitución normativa como ley fundamental del orden jurídico. Normativa significa que todos los preceptos, principios y valores contenidos en la Constitución, y que forman el "bloque de constitucionalidad", son directamente aplicables, sin necesidad de reglamentación previa (art. 229 de la Constitución boliviana), y exigibles ante la justicia. El concepto de Constitución normativa apareció inicialmente en la primera Constitución escrita, la de Estados Unidos de América (art. VI), y después de la Segunda Guerra Mundial en todas las Constituciones de Europa occidental. El proyecto que se pondrá a referéndum en enero es un anacronismo porque la mayoría de sus cláusulas son programáticas, es decir, meramente declarativas, más propias de un programa electorero que de una ley fundamental. Véanse, a propósito, los artículos 16, 18, 19, 20, 33, 35-I, 37, 41, 54, 67, 267 y 313, relativos a derechos expectaticios sobre salud, educación, vivienda, medio ambiente, erradicación de la pobreza, "reivindicación marítima", etc. Existe una controversia antigua entre quienes piensan que los derechos económicos, sociales y culturales son justiciables, y quienes sostienen que su exigibilidad depende de las condiciones económicas en que se desenvuelve una sociedad. Por ello, si es cierto que tales derechos deben ser declarados y reconocidos como fundamentales, resulta ilusorio "garantizar" su cumplimiento en parrafadas ampulosas, cuando las condiciones reales no permiten la prestación de servicios básicos a la población. La Segunda Parte del proyecto, sobre Estructura y Organización Funcional del Estado está diseñada para acrecentar las atribuciones del Órgano Ejecutivo, y sobre todo las del presidente de la república, en desmedro de los otros dos órganos, que quedan subordinados a aquél, como ocurre en el gobierno actual. Desaparece, así, la separación de poderes o distinción de funciones, que es un principio básico de la democracia desde los tiempos de Platón y Aristóteles, pasando por Locke y Montesquieu. Se llega al extremo de incorporar la Vicepresidencia de la república al Órgano Ejecutivo (art. 165-I), asignándole atribuciones de este Órgano (art. 174), en contra de una doctrina asentada desde hace siglos según la cual el Vicepresidente es presidente nato del Legislativo y sólo reemplaza al presidente cuando éste se halla impedido, por cualquier causa, para ejercer su cargo. Consta así en la Constitución de Estados Unidos de América (arts. I y II), que fue la primera en crear el cargo, en la Constitución de Bolivia (arts. 53 y 93), y en muchas otras. La reforma pretende hacer del Legislativo, a través de su presidente nato, un instrumento del Ejecutivo, como ocurre en el gobierno actual, eliminando uno de los caracteres esenciales de la democracia, pues, como dijo Montesquieu, "no puede haber libertad donde los poderes legislativo y ejecutivo se hallan unidos en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistrados". (Cit. en "El Federalista", Libro Libre, San José de Costa Rica, 1986, p. 115). Esta es, sin duda una "reforma" inadmisible, que pretende mutilar las instituciones republicanas y cercenar las libertades públicas para "constitucionalizar" la dictadura de un partido y de un caudillo. El Título VI de la Segunda Parte (arts. 241 y 242) está redactado en términos tan generales que pueden convertir el "control social" en un superpoder, por encima de los poderes constituidos, con grave riesgo para la estabilidad institucional.
El autor fue el primer Presidente del Tribunal Constitucional
http://www.lostiempos.com/noticias/30-12-08/30_12_08_pv5.php
El autor fue el primer Presidente del Tribunal Constitucional
http://www.lostiempos.com/noticias/30-12-08/30_12_08_pv5.php
Ponchos rojos agreden a activista que hacía campaña por el NO

Juan Choque Apaza trató de hacer campaña por el No al proyecto de nueva Constitución en la plaza Murillo; sin embargo, fue agredido por presuntos militantes del partido oficialista y los “ponchos rojos”. Los pobladores de Achacachi también se comprometieron con el presidente Evo Morales a no permitir ninguna propaganda por el No a la propuesta de Carta Magna en su municipio. Aproximadamente a las 10.30, Apaza, miembro de la organización Causa por Bolivia (Cabo) y sus compañeros fueron agredidos física y psicológicamente por promover la desaprobación de la propuesta de nueva Constitución. Cabo está formado por residentes de la comunidad Taypi Tiwanaku, ubicada en la provincia Ingavi del departamento de La Paz. Los “comunarios de base” califican al proyecto constitucional “sin objetivos claros (…) un texto de confrontación y manchado con la sangre de los bolivianos”. Los “ponchos rojos”, afines al Gobierno, les sacaron a empujones acompañados por los policías. Sin embargo, los activistas de Cabo se dirigieron a la avenida 16 de Julio para continuar su campaña contra el proyecto CPE, donde repartieron volantes con razones para votar por el No.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
La Paz: Activistas recogen firmas por el NO al proyecto de NCPE

Los movimientos ciudadanos Basta Ya, Alianza Plaza Avaroa y La Paz en Acción lograron recolectar ayer al menos 350 firmas por el No al proyecto de Constitución Política en la plaza Avaroa de la ciudad de La Paz. Una polera blanca gigante con la consigna de rechazo al proyecto de Carta Magna en los referendos constituyente y dirimente del 25 de enero sirvió de tapiz para impregnar las rúbricas, entre ellas la del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, quien cuestionó el reconocimiento de la justicia comunitaria. “Habrá 36 justicias comunitarias”, dijo la ex autoridad, y planteó que el proyecto constitucional divide a los bolivianos en “ciudadanos de primera y de segunda” porque supuestamente se da prioridad a los derechos de los indígenas y no de otros sectores sociales. Esta movilización, en La Paz, fue organizada por La Paz en Acción, Basta Ya y Alianza Plaza Avaroa; sin embargo, en otros departamentos fue activada por los comités cívicos, las uniones juveniles de la “media luna” y la Juventud Kochala. La prenda gigantesca recorrió las ciudades de Sucre, Trinidad, Santa Cruz, Cochabamba y ayer llegó a La Paz. El representante del movimiento ciudadano Basta Ya, Guillermo Paz, informó que la campaña por el No pretende llegar también a las zonas rurales, porque considera que el texto que será llevado a referéndum fue “pactado” al margen de la voluntad popular por las cúpulas del Movimiento Al Socialismo y los partidos tradicionales, como Poder Democrático y Social (Podemos).
Encuestas y magnicidios
Dos palabras que etimológicamente no tienen ninguna relación, en los hechos, especialmente en política, sí la tienen; la primera, encuesta, es responsable de que la segunda, magnicidio, adquiera especial importancia y empleo cuando se acercan justas electorales en países con gobernantes “elegidos” por vaya a saber uno qué poderes divinos. La estrategia consiste en urdir siniestros planes de asesinato al más alto nivel, toda vez que los sondeos de opinión no son favorables a las conveniencias de esos “señalados”, con la esperanza de lograr la conmiseración de los ciudadanos y volcar las preferencias, así sea por un par de puntos. Hugo Chávez, en Venezuela, es el maestro en el empleo de este recurso, aunque en los dos últimos referendos celebrados en su país no ha tenido el éxito deseado, con reveses electorales que están haciendo tambalear su “socialismo Siglo XXI”. No obstante, ha creído oportuno trasladar a Bolivia su engañoso método. Conocedor como es de lo que ocurre en sus dominios, es posible que haya advertido el creciente rechazo al proyecto constitucional del MAS, motivo por demás suficiente para dar una mano a Evo Morales, anunciando personalmente un intento de asesinato contra su amigo. Lo hizo el pasado domingo en su programa “Aló, Presidente”, sin dar detalles y, peor aún, sorprendiendo a la Inteligencia boliviana que se vio en figurillas para armar el “magnicidio”. Sólo el lunes la opinión pública del país pudo enterarse de boca de las autoridades masistas de la existencia del siniestro plan. Poniéndose a tono con la seriedad de la situación, un preocupado ministro de Gobierno, con voz grave compareció ante las cámaras de televisión para dar la noticia. La inconsistencia de los argumentos, incluido un trabalenguas (“Cuanto menos se sepa sobre lo mucho que se sabe, mejor”, dijo cuando se le pidió detalles), demuestra que no hubo el tiempo suficiente para maquinar el atentado. Ni el más acérrimo masista puede dar crédito a este mal elaborado libreto que confirma, una vez más, el menosprecio que se tiene del buen criterio y sentido común de los bolivianos.
http://www.lostiempos.com/noticias/24-12-08/puntos_de_vista.php
http://www.lostiempos.com/noticias/24-12-08/puntos_de_vista.php
Propiedad privada en la NCPE
La propiedad privada es aquella que individualmente corresponde a una persona o pro indiviso a varias, con la exclusión de los demás y aprovechamiento y disposición privativos. Se contrapone a la propiedad colectiva.
El Art. 7-i) de la actual Constitución Política del Estado establece como un derecho fundamental de las personas el derecho a la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre que cumpla una función social, y el Art. 22 de la misma Constitución dispone que se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no perjudique al bien colectivo. Asimismo permite la expropiación por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple una función social, calificada conforme a ley y previa indemnización justa. Este mismo texto está repetido en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado (NCPE) del MAS en sus artículos 56 y 57, a los que simplemente se agregó un texto por el que se garantiza también el derecho a la sucesión hereditaria.
Al respecto, se debe tomar en cuenta que en ambos textos se utiliza la “función social” como prerrequisito para el respeto de la propiedad privada. Esta “función social” es la actividad desplegada por un grupo organizado de la sociedad a favor de sus componentes, pero lo que en realidad se debe tomar en cuenta es que la “función social de la propiedad” no tiene una definición debido a la elasticidad de ese concepto o por la dificultad de encontrar una fórmula que pueda coexistir con el voluble contenido que las constituciones quieran atribuirle. Cuando se proclama y más aún cuando se instaura la función social de la propiedad, culmina una síntesis entre las posiciones privatista y colectivista del dominio.
Por otra parte, en ambas constituciones se establece que su uso no sea “perjudicial al interés colectivo”, lo que importa un significado muy amplio, porque se refiere a la conveniencia de los más ante los menos, de la sociedad ante los particulares. Otro problema es el de la indemnización justa, debido a los diversos parámetros que se pueden tomar para medirla, los cuales pueden hacer que la medición sea completamente injusta.
En otras palabras, con la actual Constitución o con la nueva, si es que se aprueba, cualquier gobierno tiene un grande juego de cintura para afectar la propiedad privada, si tiene la intencionalidad política de hacerlo. A ello se agrega el riesgo de vulneración del Estado de Derecho, cuando no se respeta la primacía de la Constitución sobre las leyes, y de las leyes sobre otras normas, especialmente en circunstancias en las que no funciona un Tribunal Constitucional y se puede abusar de la presunción de constitucionalidad de algunas normas de inferior jerarquía.
*Carlos Alberto Mostajo es abogado.
http://www.la-razon.com/versiones/20081224_006496/nota_246_736006.htm
El Art. 7-i) de la actual Constitución Política del Estado establece como un derecho fundamental de las personas el derecho a la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre que cumpla una función social, y el Art. 22 de la misma Constitución dispone que se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no perjudique al bien colectivo. Asimismo permite la expropiación por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple una función social, calificada conforme a ley y previa indemnización justa. Este mismo texto está repetido en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado (NCPE) del MAS en sus artículos 56 y 57, a los que simplemente se agregó un texto por el que se garantiza también el derecho a la sucesión hereditaria.
Al respecto, se debe tomar en cuenta que en ambos textos se utiliza la “función social” como prerrequisito para el respeto de la propiedad privada. Esta “función social” es la actividad desplegada por un grupo organizado de la sociedad a favor de sus componentes, pero lo que en realidad se debe tomar en cuenta es que la “función social de la propiedad” no tiene una definición debido a la elasticidad de ese concepto o por la dificultad de encontrar una fórmula que pueda coexistir con el voluble contenido que las constituciones quieran atribuirle. Cuando se proclama y más aún cuando se instaura la función social de la propiedad, culmina una síntesis entre las posiciones privatista y colectivista del dominio.
Por otra parte, en ambas constituciones se establece que su uso no sea “perjudicial al interés colectivo”, lo que importa un significado muy amplio, porque se refiere a la conveniencia de los más ante los menos, de la sociedad ante los particulares. Otro problema es el de la indemnización justa, debido a los diversos parámetros que se pueden tomar para medirla, los cuales pueden hacer que la medición sea completamente injusta.
En otras palabras, con la actual Constitución o con la nueva, si es que se aprueba, cualquier gobierno tiene un grande juego de cintura para afectar la propiedad privada, si tiene la intencionalidad política de hacerlo. A ello se agrega el riesgo de vulneración del Estado de Derecho, cuando no se respeta la primacía de la Constitución sobre las leyes, y de las leyes sobre otras normas, especialmente en circunstancias en las que no funciona un Tribunal Constitucional y se puede abusar de la presunción de constitucionalidad de algunas normas de inferior jerarquía.
*Carlos Alberto Mostajo es abogado.
http://www.la-razon.com/versiones/20081224_006496/nota_246_736006.htm
Editorial La Prensa: Narcotráfico descontrolado
En pleno auge se halla en nuestro cruelmente zarandeado país el narcotráfico. Todos los días, sin faltar casi ninguno, la prensa registra titulares que mueven al asombro sobre las idas y venidas de narcotraficantes y sus cargas peligrosas y prohibidas sin vueltas y muy severamente. Pocos son los motivos de complacencia que a nuestro alcance tenemos los bolivianos dentro de nuestro extenso y diverso territorio. Desajustes de toda naturaleza se manifiestan y multiplican a cada paso y a diario en las áreas sociales, administrativas, políticas, económicas y otras, si las hay. Y ni siquiera en este tiempo de sentimientos navideños se da la distensión característica que nos rozaba en otros años, en otras épocas no lejanas por cierto. Tocando está a su fin el tiempo prenavideño sin que se manifieste la imagen de la esperanza reflejada en el rostro de los vecinos de aquí y de más allá. Contritos, desalentados, cada cual ha hecho lo suyo por inercia y no por responder con fidelidad a una tradición de fe y de esperanza. Bajo el peso de las cargas de la vida presente y con mil preocupaciones a cuestas, se ha ido y se ha venido en el cotidiano trajín con cara de pocos amigos, sin abrazos efusivos ni votos de paz y amor entre conocidos y desconocidos incluso. Para colmo de males, tal como lo expresamos al comienzo de este comentario, el narcotráfico se ha disparado con muchos protagonistas y volúmenes espectaculares de drogas prohibidas. Y lo peor del caso es que, según despachos, nuestro país, además de productor ilimitado de la materia prima y fabricante también de los narcóticos, está asimismo en el papel de vía de paso de la cocaína y sus servidores, provenientes de Perú y con destino tal vez al norte del continente, o al otro lado de los océanos. En fin, la cuestión es que por mangas o por faldas, en todos los casos grandes o medianos de narcotráfico que se interceptan o de que se tiene noticias, Bolivia danza frenética y cuando menos un boliviano entra de igual modo en el baile. Casi resulta imposible negar que hay desajustes severos, muy profundos, en todo lo que concierne al control o más propiamente a la represión del narcotráfico y a la regulación de los cultivos de la planta de coca, materia prima insustituible, sensiblemente, del más cotizado de los narcóticos, la cocaína. Queremos creer que los desajustes a que hacemos alusión pueden ser remediados, tanto en la parte humana como en la eminentemente material, en el primer caso, apelando a funcionarios idóneos e incorruptibles, y en el segundo, reforzando las barreras de nuestro entorno vital. Lo que no puede admitirse es quedar de brazos cruzados frente a la situación que nos afecta de pleno y hasta con ensañamiento. Menos todavía se puede admitir que continúen librándose permisos para producir más coca, ya que no es difícil caer en cuenta del destino que se da a los excedentes de la hoja.
http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-12-08/24_12_08_edit1.php
http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-12-08/24_12_08_edit1.php
Hermanas Terán saldrán libres tras pagar fianz
Las hermanas Juana y Elba Terán, parientes de la ex constituyente afín al MAS y dirigente cocalera del trópico de Cochabamba Margarita Terán, y el cuñado de ésta Tomás Veizaga saldrán libres en dos días, tras pagar una fianza de 150.000 bolivianos. Un ex jefe de la fuerza antidroga, general Luis Caballero, aseguró que ése es un hecho sin precedentes. El 23 de septiembre, los parientes de la ex asambleísta cayeron con 147 kilos de pasta base de cocaína, 15.000 dólares, dos vehículos y joyas, en su casa de la comunidad San Isidro, carretera al Chapare (Cochabamba). Al día siguiente fueron recluidas preventivamente en el penal de San Pedro de Sacaba.
http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-12-08/24_12_08_segu1.php
http://www.laprensa.com.bo/noticias/24-12-08/24_12_08_segu1.php
martes, 23 de diciembre de 2008
A los disidentes del MAS
Los cada vez más numerosos disidentes de la línea palaciega “dura” del Poder Ejecutivo (PE), entre los que se cuentan los “blandos” de mismo PE y otros que también dizque laboran bajo la dirección directa o indirecta del Palacio de la Plaza Murillo de La Paz, me parece que se están dando cuenta de que las fechorías de los “duros” están perjudicando a los “blandos” y desde luego a los movimientos sociales y a todos los bolivianos de dentro y fuera del país. Lo que no entienden los “blandos”, sus huestes y muchos otros, es por qué los “duros” no se dan cuenta de que si persisten en su cometido de contrabandos, tonterías y violencias de todo tipo en desacato de las leyes y de la Constitución vigente ¡perderán soga y cabra! y al final no quedará mucho ni para la historia; será cuestión de tiempo. Y es probable que también pierdan el referendo ilegal de aceptación de la constitución espuria de Oruro, y esto sí que está dando qué pensar a los “blandos” y a su creciente número de seguidores ¿por qué? Porque éstos se están percatando de que el posible triunfo, y lo que ellos entienden por implementación de la constitución espuria, bajo el mandato de los “blandos” sería menos difícil y hasta más llevadera que bajo el mandato de los “duros” seguidores desmedidos de consignas extranjeras. Los “blandos” saben que la supuesta implementación de la Constitución de Oruro bajo su dirección sería menos desaforada que la hipotética implementación bajo el mandato de los “duros”. Y ahí está la madre del cordero. ¿Divisiones del MAS? Sí, pero como nunca fue una unión conformada, la desunión paulatina pero segura tampoco lo es. Los “blandos” saben que si la constitución espuria de Oruro se impone a la fuerza, su oposición a los “duros” hasta ahora musitada, bisbiseada y más o menos dialogada, se tendría que convertir en griterío, en codazos y hasta bloqueos, lo que complica el panorama político de todos especialmente ante y entre los movimientos sociales que son un sostén importante y afluente de votos de “duros” y “blandos”. Y compromete “el cambio” Lo que tampoco conviene a ninguno de los dos es que los movimientos sociales se distancien de ambos por peleadores y por prometedores sin mucho que decir en cuanto al cumplimiento de promesas. El reto de los “blandos” en este momento es sopesar el sentimiento político de los movimientos sociales que habitan mayormente en el occidente del país de modo que cuando llegue la gresca de “blandos” y “duros”, por más sorda que sea como ahora, aquéllos salgan ganando y los “duros” pasen a la historia no sin antes pasar por los tribunales de justicia para que los condene o absuelva de tantos delitos y desvaríos ilegales como los de Sucre, Pando y las detenciones violentas al mejor estilo totalitario imitando a Hollywood y a la policía cubana. Fuera de los ya históricos esquizofrénicos exabruptos de los “duros” con diplomáticos extranjeros, con autoridades de la Iglesia católica y con la prensa, algunos de nosotros quisiéramos saber, como seguramente lo están queriendo saber los “blandos”, qué de provecho han sacado los “duros”, o sea Su Excelencia y compañía, con enemistarse en buena medida con EEUU; con insultar a los jerarcas católicos; y con enconar palabras, gestos y actitudes con los representantes de la prensa. Lo único que han logrado es mirarse al espejo y gustarse hedónicamente porque a nadie han impresionado y menos a la gente de los movimientos sociales que todavía los apoya aunque cada semana menos. Al contrario, las oposiciones al accionar equivocado del Gobierno son tan variadas y diversas que con el tiempo acaso se unan y comiencen a presentar el comienzo del fin del apoyo político de los movimientos sociales del Occidente al gobierno de los “duros”. Ahora es momento en que los “blandos” se alejen políticamente de tanta metida de pata y esgriman sus postulados opositores como lo están empezando a hacer algunos líderes de movimientos sociales que hasta ahora decían poco e incluso apoyaban los desmanes del PE. Pero nadie es sordo todo el tiempo, ni menos tonto. Lo primero que yo haría si fuese del lado “blando” es pedir que se vote por el NO en el referendo de la constitución de Oruro. ¿Por qué? porque, insisto, no conviene que ninguna constitución boliviana sea liderada ni ahora ni nunca por los “duros” del PE. La intolerancia y los métodos atrabiliarios y hasta mortíferos que han venido utilizando con el poder, que ellos creen que les otorga o no la Constitución vigente, se multiplicarían exponencialmente con los poderes que ellos derivarían de una hipotética aprobación de la espuria Constitución. En este momento los “blandos” tienen la obligación lógica y fría de oponerse a que los “duros” logren poder adicional de cualquier tipo, y menos si es por medio de un mamarracho de Constitución. Insisto, los “blandos” y muchos otros perderán toda posibilidad de trascender políticamente si se aprueba a como dé lugar la Constitución de Oruro bajo el mandato de los “duros”.
http://www.lostiempos.com/noticias/23-12-08/23_12_08_pv1.php
http://www.lostiempos.com/noticias/23-12-08/23_12_08_pv1.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DEFIENDE TUS DERECHOS, VOTA NOO!!


